Cooperación, entre pelo y (anti)racismo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La internacionalización es uno de los objetivos de la Educación Superior, aspecto abordado en relación a la iniciativa “El pelo/cabello es epistemología”, actividad de participación binacional, con el (re)conocimiento de temas de estudio tan relevantes como poder, pelo/cabello, feminismo y (anti)racismo. Realizamos la sistematización de un intercambio de experiencias entre la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas (Ecuador) y la Universidad de Jaén (España), a través de un proceso iniciado “desde abajo” y que ha propuesto otra forma de cooperar. La metodología ha rodeado el artivismo desde una decidida posición (anti)racista y feminista. El objetivo ha sido crear un espacio activista de cooperación para compartir proyectos de intervención e investigación que innovasen y tuvieran compromiso con el territorio, partiendo del conflicto que produce el pelo/cabello asociado a “raza” y ésta al poder, triangulación extrapolable a otros sures de fuerte evidencia sociocultural en el impacto de la acción (anti)racista.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ALMARGEN (2021). Propuesta aprobada en el marco del Programa de Cooperación y Educación para el Desarrollo de la Universidad de Jaén “UJA Coopera” curso 2021-2022.
Aladro Vico, E., Jivkova Semova, D. y Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 26(57), 9-18.
Ayala Bolaños, M. G. y Valencia Cruzaty, L. E. (2019). La internacionalización, una perspectiva para mejorar la calidad de la educación superior en Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, VI (2), 61-69. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i2.254
Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias, Vol. 110. http://www.saberpopular.org/multimedia/origenesretosiap.pdf
Citro, S. V., Podhajcer, A., Roa, M. L. y Rodríguez, M. (2020). Investigar desde la performance: Un abordaje comparativo del teatro etnográfico y las intervenciones performáticas participativas. Antropología Experimental, (20), 13–24. https://doi.org/10.17561/rae.v20.02
Fernández De Rota, A. (2013). El acontecimiento democrático. Humor, estrategia y estética de la indignación. Revista de Antropología Experimental, 13, 1-25. https://bit.ly/2Ik3nkr
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Dussel, E. 1996 [1977]. Filosofía de la liberación. Nueva América.
Nájera Castellanos, A. J. (2017). Educación emergente, inclusión e interculturalidad crítica. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 25-31.
García León, D. L. y García León, J. E. (2014). Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones en torno de la interculturalidad crítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 23, 49-65.
Gómez Abeledo, G. y Piñeiro Aguiar, E. (2019). Emic-gración: fronteras de piel, sexo y papel. Diálogo andino, 59, 7-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200007
Hale, C. R. (2007). Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Madrid San Martín, M. P. (2016). Origen del concepto de libertad de cátedra en la Academia Estadounidense: la dignidad del académico a principios del siglo XX. Presentado en Duodécimas Jornadas Internacionales de Derecho Natural: Ley Natural y Dignidad Humana. Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho, Buenos Aires.
Márquez Lepe, E. y García-Cano Torrico, M. (2014). Condiciones de posibilidad y desarrollo para una educación intercultural crítica. Tres estudios de caso en el contexto. REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, 148, 157-170.
Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, vol. 18. Ediciones Akal.
Rain Rain, A. y Muñoz Arce, G. (2019). Interculturalidad crítica en clave decolonial: desafíos para la formación en trabajo social. ConCienciaSocial, Revista digital de Trabajo Social, 2(4), 166-82.
Suárez Krabbe, J. (2011). En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales. Tabula rasa, (14), 183-204.
Surasky, J. (2013, octubre). La Cooperación Sur-Sur como herramienta decolonial. Ponencia presentada en el XXVII Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), Huatulco, México.
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro continental de educadores agustinos, 1, 24-28.
Uceda Antolín, J. (2017). La internacionalización de las universidades. Nueva Revista, 163, 237-246.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.
Wences Simón, M. I. (2021). Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 9(1), 152-165.