El caso de las niñas y adolescentes trabajadoras (NAT) domésticas en Malí: Derechos Humanos y Agenda 2030

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Antonio Lorenzo Castellanos

Resumen

En el marco de la Agenda 2030 la igualdad de género no es solo un derecho fundamental, sino que se considera el germen para alcanzar un mundo más próspero y pacífico.


Según el ODS 5 la igualdad de género está intrínsecamente vinculada al desarrollo humano, sin embargo, aunque durante las últimas décadas se han producido avances significativos en materia de equidad, especialmente las niñas y adolescentes sufren discriminación y violencia estructural en muchos lugares del mundo.


A pesar de que la meta 5.4 pretende que se reconozcan los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico, en África subsahariana miles de menores se enfrentan a la cruda realidad del trabajo infantil. Así, el servicio doméstico es la ocupación más feminizada y menos regulada y, en países como Malí, no existen mecanismos de protección que amparen a las niñas y las adolescentes de los constantes abusos y atropellos a los que son sometidas

Palabras clave:
Trabajo infantil , África Subsahariana , Menores , Trabajadoras domésticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Lorenzo Castellanos, A. (2022). El caso de las niñas y adolescentes trabajadoras (NAT) domésticas en Malí: Derechos Humanos y Agenda 2030. Revista De Fomento Social, (304), 291-317. https://doi.org/10.32418/rfs.2022.304.5221
Sección
Estudios

Citas

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación.
Briceño, A., L. y R. Pinzón (2014). Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del Menor Trabajador. Revista Salud pública. 6(3), 270-288.
Burbano, A. C. (2003). La dimensión de género en el desarrollo. Prospectiva, 8, 137-154.
Cabello Martínez, M. J. y I. Martínez Martín (2017). Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en áfrica. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 20(1), 163-181.
Campillo, F. (2020). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas (12), 98-115.
Cebada-Romero, A. (2014). La violencia sexual en el conflicto de Mali. La Mujer como Víctima y como Protagonista de la Lucha contra la Impunidad. Madrid: Octaedro.
Ceesay, E. K. (2021). Potential impact of COVID-19 outbreaks on education, staff development and training in Africa. Research in Globalization, 3.
Cotrado, B., P. Huayanca y H. Nina (2019). Migración rural-urbana de jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión social y educativa. Revista Innova Educación, 1(1), 75-87.
Dembele, M. y K. Togola (2018). Typologie des trajectoires d’insertion sociale des jeunes après un placement à l’enfance dans le District de Bamako (Mali). Sociétés et jeunesses en difficulté. Revue pluridisciplinaire de recherche, 19.
Ferreira, F. y M. Walton (2005). La Trampa de la Desigualdad: Por qué la equidad debe ser un componente esencial de la política de desarrollo. Finanzas y desarrollo, (1), 34 -37.
Gnanou, P. (2017). Le travail des enfants en Afrique, de l'éducation à l’exploitation : regard croisé sur le Burkina Faso et le Mali. Le travail des enfants en Afrique, de l'éducation à l'exploitation. Revue de presse de l’Université de Besançon 1-272.
Liebel, M. (2006). Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y Sociedad, 43(1), 105-123.
López Méndez, I. (2015). Género en la Agenda Internacional de Desarrollo: Un enfoque de derechos humanos. Relaciones Internacionales, 11(28), 41-67.
Mateo, L. M. (2018). África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del África subsahariana. Relaciones Internacionales, 17(34), 117-129.
Mazzarella, M. G. (2013). La incidencia del trabajo infantil en Argentina. Ensayos de Política Económica, Año VII, 1(7), 43-68.
Montoya, S. R. (2015). Trabajo infantil una mirada desde los niños y niñas que lo reclaman como un derecho de la infancia. Madrid: Octaedro.
OIM. (2022). Movilidad humana, medioambiente y cambio climático en Mali. Recuperado de https://mali.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1636/files/documents/depliant-mobilite-humaine-environnement-et-changement-climatique-au-mali.pdf
OIT. (2004) Trabajo Infantil. Un manual para estudiantes. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/textbook_on_child_labour_spanish.pdf
OIT. (2013). Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_221514/lang--es/index.htm
OIT. (2020) Child Labour: Global estimates 2020, trends and the road forward. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/wcms_797515.pdf
OIT. (2021). Datos y Cifras. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_824097.pdf
OIT. Informe Mundial Sobre el Trabajo Infantil 2021. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/wcms_800301.pdf
Ondongo Pérez, N. M. (2021). El trabajo infantil en la normativa internacional (Disertación Doctoral) Universitat Politècnica de València.
Orden Avilés, V. (2019). Estudios sobre el trabajo infantil y su influencia en el desarrollo humano. Bilbao: Editorial EA.
Pérez Venegas, M. (2020). Mali, un futuro incierto para un país en conflicto. Madrid: Editorial Salamandra.
Pilon, M., V. Delaunay, R. Marcoux, A. Coulibaly y B. Dieme (2019). Domestic Servants in Households in Sub-Saharan Africa: An Attempt of Measure and Analyse. Politique africaine, 154(2), 121-143.
Piña, M. A. L. y S. P. Palacios (2016). ¿Un mundo sin trabajo infantil?. El cotidiano, (197), 73-81.
Rausky, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 7 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614005
Salazar, M. C., (2000). El Trabajo Infantil en Colombia: Tendencias y Nuevas Políticas. Nómadas, (12), 152- 158.
Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Ediciones Mc. Graw Hill.
Santiago, L. S., L. Rincón, Y. Martínez y E.J. Balderas (2012). Métodos de investigación I. Investigación documental – guía práctica. México: Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Recuperado de http://www.academia.edu/3752017/Investigaci%C3%B3n_documentalGu%C3%ADa_pr%C3%A1ctica
UNESCO (s.f). Cultura y Desarrollo. Oficina de la UNESCO en Montevideo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/cultura/culture-anddevelopment/
UNICEF. (2015). Trabajo Infantil. Recuperado de https://16minionuunicef2015.wordpress.com/trabajo-infantil
Vega Montiel, A. (2017). Por la visibilidad de las amas de casa: rompiendo la invisibilidad del trabajo doméstico. Política y cultura, (28), 181-200.