La igualdad de género como vínculo de equilibrio valorado por jóvenes creyentes y no creyentes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La juventud actual está viviendo una serie de cambios culturales y sociales muy acelerados, tanto que apenas da tiempo para comprenderlos en toda su amplitud. El presente trabajo de campo en forma de entrevistas de campo procura comprender el sentir de estos jóvenes en el plano de la igualdad de géneros. Se trata de un estudio ambicioso que nos acerca a la realidad de la igualdad de géneros desde la perspectiva juvenil y en referencia a los jóvenes religiosos. Hemos considerado realizar un acercamiento a esta cuestión desde el prisma secular y el religioso para intentar comprender las posibles diferencias entre jóvenes no creyentes con otros que sí lo son. Tradicionalmente se ha entendido que el ámbito religioso no camina al paso de la sociedad en este y otros temas, pero es importante dilucidar qué piensas los jóvenes de uno y otro signo para entender sí esto es realmente y existe una clara diferencia entre un sector y el otro.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
Alzamora Revoredo, O. (2004). “Ideología de género: sus peligros y alcance” (593-608). En Lexicón, Madrid: Palabra.
Anatrella, T. (2004). “Jóvenes y norma moral” (679-685). En Lexicón, Madrid: Palabra.
Aparicio, T. (2020). “Enfermedades mentales” (74-77). En Mundo cristiano, Cuándo Superaremos la crisis, Madrid: Palabra.
Burggraf, J. 2004. “Género (Gender)” Pp 517-525. En Lexicón, Madrid: Palabra.
Cerezo, J.J y P.J Gómez. 2006. Jóvenes e Iglesia, Madrid: SM.
Colomer Revuelta, C. (2007). El sexo de los indicadores y el género de las desigualdades. Revista Española de Salud Pública, 81, 91-93.
Chéliz, M. P. (2006). Laicismo, género y religión. Perspectivas historiográficas. Ayer, (61), 291-308.
Conde-Ruiz, J. I., & Marra de Artíñano, I. (2016). Brechas salariales de género en España. Zoom Económico, 9, 1-26.
Moratalla, A. (2013). El arte de cuidar. Atender, dialogar y responder. Barcelona: Rialp.
Dreher, R. (2018). La opción Benedictina. Madrid: Encuentro.
Elzo, J. (2005). Jóvenes españoles 2005. Madrid: SM.
Esteban, N. (2000). El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX. Historia contemporánea, (21).
Fabbri, E. (2009). Adolescencia: promesa de un mundo mejor. Madrid: Paraninfo.
García, P. 2015. “Cómo gestionar personas en una sociedad madura”, en IRCO: https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0391.pdf (05-08-2020).
Garibo, A.P. (2019). Género y religiosidad. En Sociología Mariana (17-42). Pamplona: Eunsa.
González, J.J. 2020. Cambio social en España del siglo XXI. Madrid: Alianza.
González, T. (2010). Desigualdad, mujeres y religión: sesgos de género en las representaciones culturales religiosas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (5), 467-505.
González-Anleo, J.M. y J.A López Ruiz. 2017. Jóvenes entre dos siglos 1984-2017. Madrid: SM.
Han, B-Ch. 2017. La expulsión de lo distinto, Barcelona: Herder.
Herranz, I. (2005). Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica. Historia Social, 119-136.
Kauth, R., de Magallanes, M., & de Quintana, M. (1993). El machismo en el imaginario social. revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 275-284.
Linares, I. 2018. “La madurez ya no existe: vamos de la juventud a la vejez sin paso intermedio”, en El Español: https://www.elespanol.com/social/20180210/madurez-no-existe-vamos-juventud-sin-intermedio/283222765_0.html (27-07-2020).
López, M. (2015). Género y Estudios de la Religión. Horizonte, 13(39).
MacIntyre, A. 2013. Tras la virtud. Barcelona: Planeta.
Martínez, M., & Muñoz, A. M. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(1), 369-384.
Nash, M. (2001). Diversidad, multiculturalismos e identidades: perspectivas de género. Multiculturalismo y género. Un estudio interdisciplinario, Barcelona, Bellaterra, 21.
Pellitero, R. 2013. Laicos en la nueva evangelización. Madrid: Rialp.
Pérez Adán, J. 1998. Manifiesto anticonservador, Granada: Carmaiquel.
Pérez Adán, J. 2003. Comunitarismo. Cultura y solidaridad. Granada: Carmaiquel.
Pérez Adán, J. 2006. Sociología. Comprender la humanidad en el siglo XXI. Pamplona: Eiunsa.
Pérez Adán, J. 2008. Adiós estado, bienvenida comunidad. Madrid: EIU.
Pérez Adán, J. 2020. Economía y salud social: Más allá del capitalismo. Pamplona: Eunsa.
Piscitelli, A. 2020. “La sociedad de consumo”, pp 309-335. En Economía y salud social, Pamplona, Eunsa.
Posada, L. (2014). Teoría queer en el contexto español. Reflexiones desde el feminismo.
Ríos, J.A. 2009. Personalidad, madurez humana y contexto familiar. Madrid: CCS.
Rubio, E. L., Jiménez, S. Y., & Yubero, M. (2012). Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summa psicológica UST, 9(2), 5-14.
San Román, S., Martínez, A., Zurita, F, et al. (2019). Capacidad de resiliencia según tendencia religiosa y género en universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 21.
Sánchez-Beato, E., et al. (2019). Protagonistas y espectadores. Una mirada longitudinal sobre la juventud española. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Spaemann, R. (2010). El rumor inmortal. Madrid: Rialp.
Taylor, Ch. (2006). Las fuentes del yo. Barcelona: Paidós.
Taylor, Ch. 2007. A secular Age. Oxford: Oxford University Press.