El líder como generador de “Armonía” en la empresa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fulgencia Bacigalupe Faz

Resumen

Según la RAE, armonía es la unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. Es sinónimo de equilibrio, acuerdo, concordancia, fraternidad y conciliación entre otros, considerándose como la proporción de unas cosas con otras en el conjunto que las componen, así como la amistad y buena correspondencia entre personas.
Esta armonía es vehículo necesario para la consecución del bien común, entendido este, como la búsqueda del bien de todas las personas sin excepción.
Considerando las definiciones anteriores como base del funcionamiento de una orquesta, se procede a establecer una similitud entre los valores desarrollados en dicha gestión y su aplicación a la empresa, con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia.
Ambas organizaciones tienen unas metas que sobrepasan los intereses personales de sus integrantes. En ambos casos es posible que ocurra esta confluencia de intereses si se genera la “Armonía” necesaria orientada al “Bien Común”.

Palabras clave:
Armonía , Bien Común , Escucha atenta , Diálogo entre iguales , Desarrollo Humano Integral , Liderazgo transformacional , Espíritu de servicio

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Bacigalupe Faz, F. (2022). El líder como generador de “Armonía” en la empresa. Revista De Fomento Social, (303), 259-281. https://doi.org/10.32418/rfs.2022.303.5205
Sección
Estudios

Citas

APONTE JARAMILLO, E. y VÁSQUEZ RIZO, F. E. (2020). “Educación y gestión social del conocimiento para la construcción de Capital Social”, Educação & Sociedade 41.
ARCHER, J. (2001). Definición de Liderazgo. Madrid: Calcedo. Obtenido de Defi-nición de Liderazgo.
BENEDICTO XVI, P. (2009). Carta encíclica Caritas in Veritate. Madrid, España: Ediciones Palabra, S.A.
BRUNI, L., ARAUJO, V., FERRUCCI, A., MOLTENI, M., GUI, B., ZAMAGNI, S. y LUBICH, C. (2001). Economía de comunión. Madrid, España: Ciudad Nueva.
BRUNI, L., y CALVO, C. (2009). El precio de la gratuidad. Nuevos horizontes en la práctica económica. Madrid, España: Ciudad Nueva.
Bruni, L. (2019). La destrucción creadora. Cómo afrontar las crisis en las organi-zaciones motivadas por ideales. Madrid, España: Ciudad Nueva.
CONSEJO PONTIFICIO JUSTICIA Y PAZ (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (CDSI). Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos. Editorial Planeta.
CUADRADO, I. (2001). Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo. Revista de Psicología Social 16(2), 131–155.
DUMITRASCU, M., FELEAG , N. y FELEAG , L. (2014). “Corporate Governance Like a Symphony Orchestra”, Procedia Economics and Finance 15, 1515–1519.
FERNÁNDEZ AGUADO, J. (2005). Dirigir y motivar equipos. Barcelona, España: Hu-rope, S.L.
FRANCISCO, P. (2015). Carta encíclica ‘Laudato Si’. Madrid, España: Palabra.
GANSCH, C. (2014). Vom Solo zur Sinfonie: was Unternehmen von Orchestern lernen können. Campus Verlag.
MELÉ, D. (2018). ¿Tiene cabida en la empresa el desarrollo humano integral? Revista De Fomento Social, (290), 369–386. https://doi.org/10.32418/rfs.2018.290.1505
QUIMIS, L. T. C., CAÑARTE, C. Y. M., CANTOS, M. A. B. y FIGUEROA, M. D. L. C. (2018). “El comportamiento organizacional en su entorno hacia la actitud y conducta del ser humano para lograr ventaja competitiva en el desempeño laboral”. Polo del Conocimiento 2(12), 156–172.
SCHERCHEN, H. (1992). El arte de dirigir la orquesta (3ª ed.). Barcelona, España: Labor, S.A.
TALGAM, I. y RANDO, L. S. (2017). El maestro ignorante: Cómo los grandes líderes inspiran genialidades impredecibles (Reprint ed.). Barcelona, España: Empresa Activa.
TORRES, M. R. M. y RIAGA, C. O. (2006). “El liderazgo transformacional, dimensio-nes e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas”. Revista Facultad de Ciencias Económicas 14(1), 118–134.
ZAMAGNI, S. y CORTINA, A. (2012). Por una economía del bien común. Madrid, España: Ciudad Nueva.
CAÑEDO ANDALIA, R. y GUERRERO PUPO, J. C. (2008). “Dirección por valores: una gestión con la persona como centro”. ACIMED 17(2) Recuperado en 19 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000200002&lng=es&tlng=es.
GALDUF, F. F. (2017, 17 diciembre). “Los vínculos del músico profesional”. Recu-perado de http://coachingparamusicos.es/los-vinculos-del-musico-profesional/
GOLIN, E. P. G. E. (2009, 29 diciembre). “Hacia una gestión de comunión”. Recupe-rado de https://arc.edc-online.org/es/5436-hacia-una-gestion-de-comunion.html
JIMÉNEZ, J. C. (2018, 27 mayo). “Retos del liderazgo y el trabajo en equipo en una orquesta”. Recuperado de https://www.ampliatusoportunidades.com/retos-del-liderazgo-y-el-trabajo-en-equipo-en-una-orquesta/
LÓPEZ, M. M. (2021, 16 abril). “Asunción Esteso Blasco: «Solo pensamos a corto plazo, en la mascarilla más barata»”. Recuperado de https://alfayomega.es/asuncion-esteso-blasco-solo-pensamos-a-corto-plazo-en-la-mascarilla-mas-barata/?fbclid =IwAR1tRcPLCSh5wxmc0n3W2OBmlApOQe-fR5E8MwpjT7k-NXqIy6h2-IXTZ_k