Comunicación e Investigación para la Paz. Representación mediática de la violencia en América Latina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo investiga la incidencia del periodismo de paz en la prensa española a la hora de informar sobre episodios violentos en América Latina. Para ello realizará una triangulación teórica entre las distintas subáreas que abordan la compleja relación entre medios de comunicación, violencia y conflictos. Además, se utilizará una estrategia metodológica convencional, análisis de contenido, para estudiar cómo se inserta el modelo de periodismo de paz en los diarios El Mundo, El País y ABC. El trabajo intenta aportar una visión empírica sobre un área de estudio escasamente tratada en la academia hispanohablante.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
— (2019). Conclusiones. “Pautas para una interpretación de los orígenes de Podemos en América Latina”, en M. ALCÁNTARA SÁEZ y J. M. RIVAS OTERO (coord.), Los orígenes lationamericanos de Podemos, 181–186. Madrid, España: Tecnos.
ARÉVALO SALINAS, A. I., VILAR SASTRE, G. y AL NAJJAR TRUJILLO, T. (2018). “Periodismo de paz y medios alternativos digitales en España”, en A. I. ARÉVALO SALINAS, G. VILAR SASTRE y T. AL NAJJAR TRUJILLO (eds.), Comunicación, paz y conflictos, 17–29. Madrid, España: Dykinson.
BENNETT, L. (1990). Toward a theory of press–state relations in the United States. Journal of communication 40 (2), 103–127. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1990. tb02265.x
CABALLERO SANTOS, S. (2015). Identity in Mercosur: Regionalism and nationalism. Global governance 21 (1), 43–60.
— (2019). UNASUR and state–centric perspective of security in South America. Cuadernos de política exterior argentina 129, 7–19.
CANEL, M. J. (1999). “El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias”, ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 4 (6).
CANO, I. y ROJIDO, E. (2017). “Introducción: la singularidad de la violencia en Amé-rica Latina”, Revista CIDOB d’afers internationals 116, 7–24. doi.org/10.24241/rcai.2017.116.2.7
CÁRDENAS RUIZ, J. D. (2017). “La crisis fronteriza colombo–venezolana en las pan-tallas: Análisis desde la comunicación política”, Historia y Comunicación Social 22 (2), 447–463. https://doi.org/10.5209/HICS.57854
CHARLES, M. (2020). “Understanding trauma for reconciliation and peace–building journalism in Colombia”, Journalism Practice, 1–12. https://doi.org/10.1080/1 7512786.2020.1713857
CHECA HIDALGO, D. (2014). “Preventing direct violence in Latin America”, en J. MARTÍN RAMÍREZ, C. MORRISON y A. J. KENDALL (eds.), Conflict, violence, terrorism and their prevention, 164–177. Newcastle, Reino Unido: Cambridge Scholars Publishing.
CHOMSKY, N. y HERMAN, E. (1988). Los guardianes de la libertad. Barcelona, Es-paña: Austral.
CORTÉS MARTÍNEZ, C, y THOMAS, R. (2020). “Probing peace journalism: the discursive construction of blackness within the racial democracy of Colombia”, Journalism, 1–18. https://doi.org/10.1177/1464884920908117
DAMMERT, L. (2019) ¿Reformar sin gobernar? Desafíos institucionales de las policías en América Latina. Revista IUS, 13 (44), pp. 89–120. http://dx.doi.org/10.35487/rius.v13i44.2019.444
DEL CAMPO GARCÍA, E. (2014). Fuerzas Armadas y opinión pública en Latinoamérica. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos 4, 1–36.
DEL POZO, F. J., JIMÉNEZ, F. y TURBI, A. M. (2013). El tratamiento con mujeres: acciones socioeducativas y sociolaborales en prisiones. Pedagogía social. Revista interuni-versitaria 22, 57–72. DOI: 10.7179/PSRI_2013.22.05
DIAMINT, R y TEDESCO, L. (2020). “¿América Latina camina al pasado?”, Análisis Carolina 4, 1–19. https://doi.org/10.33960/AC_4.2020
DZUVEROVIC, N. (2019). “How many truhts are over there? Reconciliation and agonistic dialogue in the post–conflict Balkans”, en J. A. RUIZ JIMÉNEZ (Presidencia), Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Ponencia realizada en el Instituto de la Paz y los Conflictos, Granada, España.
ENTMAN, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fragtured paradigm. Journal of communcation 43 (4), 51–58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993. tb01304.x
ETTE, J. y JOE, S. (2019). Boko Haram in the Nigerian press: The politics of labe-lling. Journal of African Media Studies 11 (1), 65–80. https://doi.org/10.1386/jams.11.1.65_1
GARCÍA MARÍN, J. (2007). El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak. Granada, España: Universidad de Granada.
GARCÍA MARÍN, J. y GARCÍA LUENGO, O. (2009). “Politics, media and war coverage: An indexed relation?”, en T. BAARDA y D. E. M. VERWEIJ (eds.), The moral dimension of asymetrical warfare: counter–terrorism, democratic values and military ethics (pp. 363–380). Ámsterdam, Países Bajos: Brill Nijhoff.
— (2019). “Populist discourse in the 21st century: The definition of otherness on Twitter in the cases of Spain, Bolivia and Venezuela”, en E. HIDALGO TENORIO, M. A. BENÍTEZ CASTRO y F. DE CESARE (coord.), Populist discourse: Critical approaches to contemporany, 85–104. Londres, Reino Unido: Routledge.
GALTUNG, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of peace research, 6 (3), pp. 167–191.
— (1998). After violence: 3R, Reconstruction, Reconciliation, Resolution: Coping with visible and invisible effects of war and violence. Princeton, Estados Unidos: Trascend.
GINTY, R. (2010). “The interaction between top–down and bottom–up peace”, Se-curity dialogue 41 (4), 391–412. https://doi.org/10.1177/0967010610374312
HERRERA CORTÉS, C. y OLAYA GUALTEROS, V. (2019). “Configuración de subjetividades y violencia política en América Latina. Aportes a la emergencia y consolidación de un campo de estudios”, Estudios políticos 56, 249–268.
HUSSAIN, S. (2020). Peace journalism for conflict reporting: Insights from Pakistan. Journalism Practice 14 (1), 1–16. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1 596753
JIMÉNEZ BAUTISTA, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Conver-gencia: Revista de Ciencias Sociales 16, 141–189.
KHAN, A. (2019). War or peace journalism: exploring news framing of Kas-hmir conflict in Dawn newspaper. Recuperado https://www.semanticscholar. org/paper/War-or-Peace-Journalism%3A-Exploring-News-Framing-of-Khan/b6b265e2106572f21724ee49590e1d12905ab99c
KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona, España: Paidós.
LEE, S. (2009). “Peace journalism”, en L. WILKINS y C. CLIFFORD (eds.), The handbook of mass media ethics, 258–275. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
LYNCH, J. (2007). “A course in peace journalism”, Conflict and communication online 6 (1), 1–20.
MORENO MERCADO, J. M. (2018). La cobertura mediática de los conflictos armados. El caso de Siria. Revista de paz y conflictos 11 (2), 115–142. Doi: 10.30827/revpaz.v11i2.7585
— (2020). “Encuadres, violencia y postconflicto en Colombia: una revisión del tra-tamiento del ELN desde los Acuerdos de Paz”, Reflexión política 22 (44), 111–119. Doi: 10.29375/01240781.3837
— (2021). La cobertura del conflicto palestino–israelí. Un análisis con máquinas de soporte vectorial (SVM). Cuadernos para la Paz, (22).
MORENO MERCADO, J. M. y GARCÍA MARÍN, J. (2020). Conflictos armados y cobertura mediática: aproximación al aprendizaje de máquina supervisado. Convergencia: Re-vista de Ciencias Sociales 27, 1–26. https://doi.org/ 10.29101/crcs.v27i0.12872
MUÑOZ, F. (2001). La paz imperfecta. Granada, España: Universidad de Granada.
NATERAS GONZÁLEZ, M. E. (2017). “Autodefensas en México: fenómeno mediático y reacción social”, en R. MARTÍNEZ (ed.), Comunicación política en seguridad y defensa: España y América Latina, 195–212. Barcelona, España: CIDOB.
NICOLÁS GAVILÁN, T. (2012). The covarage of drug trackffing: peace and war jour-nalism in American, Mexican and Spanish online newspapers. Journalism in mass communication 2 (7), 758–770.
— (2018). “El peligro de ejercer el periodismo en México. Análisis de la cobertura informativa del asesinato de Javier Valdez según el enfoque del «Peace Journa-lism»”, Revista de comunicación 17 (1), 93–113. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A5
Pion Berlin, D. S. (2005). Political managment of the military in Latin America. Military review 85, 19–31.
RÍOS SIERRA, J., BENITO LÁZARO, M. y CASTILLO CASTAÑEDA, A. (2015). La arquitectura de la violencia y la seguridad en América Latina. Madrid, España: La Catarata.
ROMERO ORTEGA, A. B. y PEÑAFIEL ARCOS, E. B. (2019). “El periodismo de paz como constructor democrático”, SATHIRI 14 (1), 99–108. https://doi. org/10.32645/13906925.809
RUEDA PENAGOS, Z. (2016). Comunicación y cultura de paz, una propuesta desde la paz compleja para transformar violencia simbólica para el cambio social: el caso elecciones a la alcaldía de Granada 2011. Granada, España: Universidad de Granada.
RUIZ JIMÉNEZ, J. A. (2018). ”Promover los procesos de paz y resolución de conflictos”, en J. CALVO–RUFANGES (coord..), Políticas de seguridad para la paz: otra seguridad es posible y necesaria, 104–114. Barcelona, España: Icaria.
RUIZ VIDAL, B. (2019). “Conflictos asimétricos y aporte del periodismo a su resolu-ción”, Bie3: Instituto Español de Estudios Estratégicos 13, 683–699.
SAAVEDRA SALAZAR, V. M. y ROMO NAVARRO, J. (2019). “Seguridad pública en Méxi-co: del cuestionamiento teórico–legal, a la realidad empírica del papel militar en responsabilidades civiles”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional 5 (1), 59–70. DOI: 10.18847/1.9.5
TRAVERSO, E. (2019). “Interpretar la era de la violencia global”, Nueva sociedad 280, 163–179. Recuperado https://nuso.org/media/articles/downloads/EN_Tra-verso_280.pdf
SELVARAJAH, S. (2019). “Identifying obstacles to peace journalism in Sri Lanka and Nepal”, Journalism Practice, 1–17. https://doi.org/10.1080/17512786.2019. 1695536
SEMETKO, H. y VALKENBURG, M. (2000). “Framing european politics: A content analysis of press and television news”, Journal of communication 50 (2), 93–109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
SERAFIN, A. (2020). ”El feminicidio como el otro tipo de homicidio doloso basado en género en América Latina”, Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 8, 263–277. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.8.263-277
SIERRA, A. y RODRÍGUEZ VIRGILI, J. (2020). “Comunicación política y medios sociales: análisis del estado de la cuestión de 2008 a 2018”, Revista mediterránea de co-municación 11 (1), 245–260. doi:10.14198/MEDCOM2020.11.1.21
VINYAMATA, E. (2005). Conflictología. Madrid, España: Ariel.