Bioeconomía y biodiversidad preservada en Centroamérica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La economía circular y la bioeconomía han resultado ser una alternativa a nivel mundial a los modelos de producción lineales y basados en combustibles fósiles y materias primas muchas veces no–renovables. Aunque en Centroamérica existen iniciativas de este tipo, principalmente en el sector bioenergético, se debe impulsar la aplicación de estos principios en sectores más amplios como la bio emediación, la fabricación de bio–fertilizantes e incluso de materiales de más alto valor como bio–polímeros y bio–cosméticos. De igual
manera, la preservación de la biodiversidad debe ser un objetivo común centroamericano, aunado a esto, se debe añadir el efecto sinérgico entre los países centroamericanos, en donde el SICA puede jugar un rol institucional neutro, más no pasivo, de coordinación y articulación entre los países. La migración hacia una economía bio–basada y circular con enfoque ambientalmente sostenible es viable en la región considerando las tecnologías actuales y el potencial de biodiversidad de Centroamérica.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
Andreson, E., Cherrignton, E. A., Sempris, E., & Flores, A. (2008). “Potential Impacts of Climate Change on Biodiversity in Central America, Mexico, and the Dominican Republic. Ciudad de Panamá: CATHALAC / USAID.
Aramendis, R. H., Rodríguez, A. G., & Krieger Merico, L. F. (2018). Contribuciones a un gran impulso ambiental en America Latina y el caribe - Bioeconomía. Santiago: Naciones Unidas.
Bracco, S., Tani, A., Çalıcıoğlu, Ö., Gomez, M. S., & Bogdanski, A. (2019). Indicators to monitor and evaluate the sustainability of Bioeconomy. Roma: FAO.
Chamorro, S. (2015). Acuerdos de Paz de Esquipulas:La construcción de la paz en Centroamérica. Cultura de paz, 28-34.
Comisión Europea. (2015). Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular. Bruselas: Unión Europea.
Consejo Alemán de Bioeconomía. (2018). Update Report of National Strategies around the World. Berlín: Office of the Bioeconomy Council.
DE, 2. (2007). En Route to the Knowledge-Based Bio-Economy. Colonia: 2007 DE.
Ellen Macarthur Foundation. (2020). Financing rhe circular economy. Londres: Ellen Macarthur Foundation.
Fava, F., Totaro, G., Diels, L., Reis, M., Duarte, J., Beserra Carioca, O., . . . Sommer, B. (2015). Biowaste biorefinery in Europe: opportunities and research & development needs. New Biotechnology, 100-108.
Fundación Ellen MacArthur. (2015). Hacia una econonomía circular: motivos económicos para una transición acelerada. Londres: Fundación Ellen MacArthur.
Gligo, N., & otros. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 161. Santiago: CEPAL.
Gobierno de Costa Rica. (2020). Estrategia nacional de bioeconomía - Costa Rica - 2020 - 2030. San José : Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
Huete-Pérez, J. A. (2008). Biotecnología para el desarrollo de naciones pequeñas. Encuentro, 89-95.
IICA. (2019). Política Agropecuaria de la Región SICA 2019-2030. San José: IICA.
IICA. (2019). Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo. San José: IICA.
Marinero Orantes, A. E., Vargas Cañas, J. I., Martínez, L, C. G., Sardiñas Gómez, O. F., & Zúniga González, C. A. (2015). Análisis de la agenda pública y privada de la Bioeconomía en Centroamérica y el Caribe: Estudios de Caso de El Salvador, Honduras, Cuba y Nicaragua. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 242-284.
Martinez, G. A., Rebecchi,, S., Decorti, D., Domingos, J. M., Natolino, A., Del Rio, D., . . . Fava, F. (2016). Towards multi-purpose biorefinery platforms for the valorisation of red grape pomace: production of polyphenols, volatile fatty acids,polyhydroxyalkanoates and biogas. Green Chemistry, 261-270.
MINCyT-CIRAD. (2016). Senior Officials Working Group on Bioeconomy. V EU-CELAC. Bruselas. Recuperado el 10 de Agosto de 2020, de http://alcuenet.eu/assets/SOM%20Thematic%20Report-%20Bioeconomy%202016.pdf
Montero Vega, M., & Quirós Madrigal, O. (2017). International Bioeconomy Innovations in Central America. Knowledge-Driven Developments in the Bioeconomy, 83-96.
Motola, V., De Bari, I., Pierro, N., & Giocoli, A. (2018). Bioeconomy and biorefining strategies in the EU Member States and beyond. Roma: ENEA.
Mudd, G. (2010). The Environmental sustainability of mining in Australia: key mega-trends and looming constraints. Resources Policy, 95-115.
Notas informativas: CEPAL. (7 de Agosto de 2020). Obtenido de Comisión economica para America Latina y el Caribe (CEPAL): https://www.cepal.org/es/notas/costa-rica-lanza-estrategia-nacional-bioeconomia
Oficina de publicaciones de la Unión Europea. (2 de Giugno de 2020). Unión Europea. Obtenido de Oficina de publicaciones de la Unión Europea: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/353a22f9-8e69-4dd9-b1cf-db402253e897
Paletta, A., Leal Filho, W., lateef Balogun, A., Foschi, E., & Bonoli, A. (2019). Barriers and challenges to plastics valorisation in the context of a circular economy: Case studies from Italy. Journal of Cleaner Production, 60-71.
Rey Lema, D. M. (2018). Bioética y bioeconomía: disciplinas para supervivencia del mundo planetario. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 177-204.
Rodríguez, A. G., & Aramendis, R. H. (2019). El financiamiento de la bioeconomía en América Latina: identificación de fuentes nacionales, regionales y de cooperación internacional. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Rodríguez, A. G., Rodrigues, M., & Sotomayor, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una visión regional. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (10 de Luglio de 2020). Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Obtenido de Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA): http://www.sela.org/media/3217829/el-parlamento-centroamericano-y-la-agenda-2030.pdf
UNEP-WCMC. (2016). El estado de la biodiversidad en América Latina y el Caribe. Cambridge: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.