Generando Políticas Públicas en Centroamérica desde los esquemas de la Diplomacia Científica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Karina Elizabeth Aquino Valle
Claudia Natalie Widmaier Müller
Luisa Fernanda Echeverría King

Resumen

En la región Centroamericana, el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), promueve el desarrollo sostenible de sus miembros. La Diplomacia Científica es una creciente tendencia mundial que se encuentra en la mesa de discusión de científicos y diplomáticos, dos terrenos neutros, que proponen soluciones a los retos globales. Las autoras exploran propuestas de iniciativas bajo esquemas de Diplomacia Científica para el desarrollo sostenible, identificando estrategias, retos y limitaciones. Por medio de entrevistas a actores clave, se identificó la poca colaboración científica, la falta de voluntad política, y, la necesidad de involucrar más sectores a fin de crear políticas públicas basadas en el conocimiento constructivo. Se necesitan espacios de discusión sobre ciencia para coordinar políticas públicas y crear comunidades regionales de Diplomacia Científica cuyas recomendaciones se reflejan internacionalmente. Es necesario cerrar la brecha existente entre la ciencia y la generación de políticas públicas.

Palabras clave:
Centroamérica , Diplomacia científica , Desarrollo sostenible , Políticas públicas , Colaboración científica

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Aquino Valle, K., Widmaier Müller, C., & Echeverría King, L. (2022). Generando Políticas Públicas en Centroamérica desde los esquemas de la Diplomacia Científica. Revista De Fomento Social, (302), 41-55. https://doi.org/10.32418/rfs.2022.302.5181
Sección
Estudios

Citas

Alcaide, G. y Gómez-Ferri, J. (2014). La colaboración científica: Principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista española de Documentación Científica. v. 37 (pp.1-15) https://cutt.ly/0fWwWXa
Colás Bravo, P. (2009). Competencias científico-técnicas para acometer una investigación cualitativa. En M. Colás Bravo, L. Buendía Eisman y F. Hernández Pina, Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Guía metodológica de elaboración y presentación (pp. 97-117). Barcelona, España: Editorial Davinci.
Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP). (18 de junio de 2020). CTCAP en breve. Recuperado de https://cutt.ly/pfWwQzW
Elorza, A., Melchor, L., y Lacunza, I.,(2020). Who Are the Science Diplomacy Stakeholders?. En: S4D4C (Coord.) European Science Diplomacy Online Course, Module 3 (pp. 4-52). Viena, Austria: S4D4C.
Fuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Kehoane, R. O. y Nye, J. S. (2000). Globalization: What’s New? What’s Not?. (And So What?) Foreign Policy, (118), 104-119. DOI: 10.2307/1149673
Kumar, S. (2011). NIAS-AAAS workshop on science, diplomacy and policy session 1 science diplomacy in action (January. 12, 2011) opening remarks of the chair, ambassador Saurabh Kumar. https://cutt.ly/mfWwYMN
López Ramírez, A., y Chapagain, R. (2020). Políticas Públicas en el mundo post COVID -19. Instituto Centroamericano de Administración Pública, Dossier mayo 2020, 4-15. Recuperado de https://cutt.ly/bfQ7ppE
Mauduit, J. y Gual Soler, M. (2020). Building a Science Diplomacy Curriculum. Frontiers in Education, (5), 1-7. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00138
Meny, Y. y Thoenig, JC. (1992). Las políticas públicas en N. Rodríguez de Caires (Ed.), Reseña bibliográfica (2017., v.34, pp.185-192). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela
Müller, L., Schmitz, S., y Josten, M. (2020). Which thematic and regional approaches of science diplomacy exist?. En: S4D4C (Coord.) European Science Diplomacy Online Course, Module 5 (pp. 4-22), Viena, Austria: S4D4C.
Organización Panamericana de la Salud. (1998). Impacto del Huracán Mitch en Centroamérica. Boletín Epidemiológico, 19(4). Recuperado de https://cutt.ly/8fWwRSl
Padilla Pérez, R. N. (2013) Sistemas nacionales de innovación en Centroamérica en N. Padilla Pérez (Ed.) Sistemas de innovación en Centroamérica Fortalecimiento a través de la integración regional (pp 51-80). Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://cutt.ly/afchS4e
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). (2019). Publicaciones en SCI en relación al PIB 2008-2017. https://cutt.ly/2fWwTDW
Ruíz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.ª ed.). Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Secretaria General del Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA. (4 de Agosto de 2020). Universidades Miembros. Recuperado de https://cutt.ly/6fWwFSs
Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). (16 de junio de 2009). Prevención a once años del huracán Mitch. Recuperado de https://cutt.ly/HfWwDUe
Sistema de Integración Centroamericana (SICA). (05 de septiembre de 2020). Bicentenario de la Independencia de Centroamérica y los 30 años de SICA. Recuperado de https://cutt.ly/ifWwHe7
Sistema de Integración Centroamericana (SICA). (29 de agosto de 2020). Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica firmada en la ciudad de Managua, Nicaragua el 12 de octubre de 1994. https://cutt.ly/nfWwUM9
Sistema de Integración Centroamericana. (20 de mayo de 2020). SICA firma convenio con Centro de Investigaciones de Canadá para combatir el COVID-19. Recuperado de https://cutt.ly/ifWwHe7
Sistema de Integración Centroamericano (SICA). (16 de Junio de 2020). El SICA en breve. Recuperado de https://cutt.ly/pfEAQRn
Soto de la Rosa, H., Marinho, M.L., Lamotte, C., Arcos M. de los A., Parrilla, E., Arguello, A., Gavidia, F., y Velásquez, A. (2018) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Centroamérica y la República Dominicana Visualizando desafíos, viabilizando compromisos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42710/8/S1800912_es.pdf
The Royal Society (2010). New frontiers in science diplomacy. Navigating the changing balance of power. Recuperado de https://cutt.ly/Ofmn5qb