Crisis y desafíos en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes de Centroamérica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Arístides Alonso Castilla

Resumen

Con la modernidad y la creación de los estados modernos en Centroamérica, la identidad cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes de la región centroamericana se encuentra en estado de crisis. Esto se debe a su disminución poblacional, pérdida de territorios históricos, empobrecimiento, y falta de reconocimiento constitucional y legal por parte de los Estados modernos centroamericanos. Preservar la identidad cultural milenaria por parte de los pueblos originarios e históricas por parte de los pueblos afrodescendientes, son algunos de los principales desafíos para los países centroamericanos.

Palabras clave:
Pueblos originarios , Pueblos afrodescendientes , Identidad cultural , Preservación cultural , Modernidad , Centroamérica

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Alonso Castilla, A. (2022). Crisis y desafíos en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes de Centroamérica. Revista De Fomento Social, (302), 87-107. https://doi.org/10.32418/rfs.2022.302.5180
Sección
Estudios

Citas

Agudelo, C. (2017). Estudios sobre afrodescendientes en Centroamérica. Saliendo del olvido. Tabula rasa, (27), 199-219. https://dx.doi.org/10.25058/20112742.449
Alonso Castilla, (2019). Pueblos originarios de la costa caribe nicaragüense: Sobreviviendo a la modernidad social y cultural. Academia de historia y geografía de Nicaragua.
Banco Mundial (2015) Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Washington, D.C.: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO. Pp. 26
Banco Mundial. (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO.
Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CADPI, (2017). Nota Técnica De País Sobre Cuestiones De Los Pueblos Indígenas. 1st ed.
Cepeda Ortega, J. (2018) Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. P. 244-262
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Derechos de los pueblos indígenas: marcos jurídicos e institucionales en los estados miembros del FILAC a diciembre de 2018 [Ebook] (1st ed.). La Paz: Cuadernos de los Saberes.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). (2020). Los pueblos indígenas de América Latina - Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial [Ebook] (1st ed., p. 108). Santiago.
Dussel, E. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal: (investigación del mundo donde se constituyen y evolucionan las weltanschauungen) (1st ed.). Resistencia.
Frias, L., (2019). 11 millones de africanos llegaron a América entre 1525 y 1866 – Gaceta UNAM, disponible en https://www.gaceta.unam.mx/11-millones-de africanos-llegaron-a-America-entre-1525-y-1866
Galeano, E. (2003), Las venas abiertas de América Latina, Madrid 2003, p. 31-51 Disponible en https://pueblosoriginarios.com/textos/rosenblat/independencia.html
Instituto nacional de antropología e historia de México INAH (2015) Definiciones técnicas. Disponible en httpss://www.inah.gob.mx/definiciones
Naciones Unidas. Derechos Humanos - Oficina del alto comisionado, (2015). Decenio Internacional De Los Afrodescendientes 2015 - 2024. 1st ed. Suiza: Palacio de las Naciones, CH-1211 Genève 10, Suiza.
Oficina internacional del trabajo. (2017) “Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” Organización Internacional del Trabajo Oficina, Regional para América Latina y el Caribe, 2017, p. 20.
Petergal-Felices, María Luisa, Aldrin Espin-Leon y Antonio Jimeneo-Morenilla. (2020). Diseño de un instrumento para medir indeitidad cultural indígena: Caso de estudio sobre la nacionalidad amazónica Waorani. Revista de estudios sociales 71:51-73
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. Edgardo Lander, ed. Colonialidad del sable, eurocentrismo y ciencias sociales. Páginas. 201–246.Buenos Aires: Clacso - Unesco