La Sustentabilidad y prácticas institucionales en los hábitos sostenibles de estudiantes universitarios de Puerto Rico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
A partir de los años 90s se reclama que las instituciones de educación superior promuevan la sostenibilidad. En Puerto Rico hay una necesidad imperiosa de investigaciones conducentes a facilitar la comprensión de la educación de y para la sostenibilidad y el rol de las instituciones de educación superior en su contexto local. Este estudio utiliza como marco teórico el modelo transteórico de etapas de cambio de Prochaska & Di Clemente (1984) y las aportaciones de Mejía y Serna (2015) y Gudynas (2004, 2009, 2011), que describen los fundamentos de la sustentabilidad débil, fuerte y superfuerte, y la definición de Campus Sostenible de Castañeda & Quintero (2015). Los resultados revelan que el proceso de adopción de comportamientos sostenibles puede ser positivamente promovido por las prácticas institucionales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BARTH, M., GODEMANN, J., RIECKMANN, M. y STOLTENBERG, U. (2007). “Developing key competencies for sustainable development in higher education”, International Journal of Sustainability in Higher Education 8(4), 416–430.
BRUNDTLAND, G. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. United Nations General Assembly document A.
CABEZA, M. (1996). “The concept of weak sustainability”, Ecological Economics 17: 147–156.
CASTAÑEDA, Á. M. P., y QUINTERO, H. F. T. (2015). “Universidad y Sostenibilidad: Una Aproximación Teórica para su Implementación”, Ad–Minister (26), 149–163.
COSTANZA, R. y PATTEN, B. (1995). “Commentary: Defining and predicting sustainability”, Ecological Economics 15, 193–196.
COSTANZA, R. (1991). Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability, Nueva York, Columbia University Press.
CORTÉS, F. (2014). “Fundamentos filosóficos de una propuesta de reforma de la educación superior”, Co–herencia 10 (20), 215–233. Medellín (ISSN 1794–5887).
DALY, H. y COOB, C. (1989). For the Common Good, Boston, Beacon Press.
ESTRADA, O. y OLIVARES, A. (2017). “Implicaciones del desarrollo territorial en los territorios dependientes: evaluación del caso de Puerto Rico”. Bitácora Urbano Territorial 27(3), 29–42.
FREESTONE, O. M., y MCGOLDRICK, P. J. (2008). “Motivations of the ethical consumer”, Journal of Business Ethics 79(4), 445–467.
GUDYNAS, E. (2004). “Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible”, Montevideo, Coscoroba, www.ecologiapolitica.net
— (2009). “Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano”, Vivienda Popular 18, 12–19, Montevideo, Facultad de Arquitectura.
— (2011). “Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes”, en A. MATARÁN y F. LÓPEZ (coords.), La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo, 35–52, Granada, Universidad de Granada.
HALL, K. L. y ROSSI, J. S. (2008). Prev Med.; 46(3):266–74. doi: 10.1016/j.ypmed.2007.11.006.
HANSON, W. R.; MOORE, J. R.: BACHLEDA, C.; CANTERBURY, A.; FRANCO, C.; MARION, A. y SCHREIBER, C. (2017). “Theory of Moral Development of Business Students: Case Studies in Brazil, North America, and Morocco”, Academy of Management Learning & Education 16(3), 393–414.
HAYDEN, T. (2008). El estado del planeta, National Geographic España, Madrid, RBA.
HOWARTH, R. B. y NORGAARD, R. B. (1993). “Intergenerational transfers and the social discount rate”, Environmental and Natural Resources Economics 3(4), 337–358.
LABANAUSKIS, R. (2017). “Key Features of Sustainable Universities: A Literature Review”, Journal of Business Management 13. https://tinyurl.com/2p926wbd
LIPSCHITZ, J. M., YUSUFOV, M., PAIVA, A., REDDING, C. A., ROSSI, J. S., JOHNSON, S., BLISSMER, B., GOKBAYRAK, N. S., VELICER, W. F. y PROCHASKA, J. O. J. (2005). Sport Exerc Psychol 37(6), 592–606. doi: 10.1123/jsep.2014-0329.PMID: 26866767
LÓPEZ PALÁU y RIVERA–CRUZ (2018). “Orientación de los Consumidores Mileniales de Puerto Rico hacia el Desarrollo Sostenible y sus Movimientos Afines desde la Perspectiva de la Ética de la Virtud”, Asamblea ALAFEC, Nayarit, México.
— (2019). Intenciones Agroemprendedoras de Estudiantes Universitarios de Puerto Rico y su Inquietud Ética hacia el Desarrollo Sostenible. Working Paper
— (2020). Estudio Empírico sobre la Orientación y Hábitos Sostenibles de Estudiantes Universitarios de Puerto Rico y las Prácticas Institucionales en su Campus. Working paper.
MARTÍNEZ–ALIER, J. y ROCA, J. (2013). [3ª edición] Economía Ecológica y Política Ambiental, 639 pp, México, FCE.
MEJÍA, E. y SERNA, C. (2015). “La contabilidad en función de la sustentabilidad: una mirada desde el desarrollo económico alternativo”, Quipukamayoc XXIII(44), 109–118.
MIGNEAULT, J. P., VELICER, W. F., PROCHASKA, J. O. y STEVENSON, J. F. (1999). “Decisional balance for immoderate drinking in college students”, Subst Use Misuse 34, 1325 – 46.
MILLER, W. R. y ROLLNICK, S. (1991). Motivational interviewing: preparing people to change addictive behavior, Nueva York, Guilford Press.
NUNNALLY, J. y BERSTEIN, I. H. (1994). [3ª edición] Psychometric Theory, Nueva York, McGraw–Hill.
PATERSON, T. A., y HUANG, L. (2018). “Am I expected to be ethical? A role–definition perspective of ethical leadership and unethical behavior”, Journal of Management, 0149206318771166.
PÉREZ, M., ROJAS, J. y ORDÓÑEZ, C. (Comp.) (2016). Desarrollo Sostenible: Principios, enfoques y lineamientos de política para Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle.
PIZA, V., APARICIO, J. L., RODRÍGUEZ, C., MARÍN, R., BELTRÁN, J. y BEDOLLA, R. (2018). “Sustainability in Higher Education: A Didactic Strategy for Environmental Mainstreaming”, Sustainability, 10, 4556.
PROCHASKA, J. O. y DICLEMENTE, C. C. (1983). “Stages and processes of self–change of smoking, toward an integrative model of change”, Journal of Consulting and Clinical Psychology 51, 390–395, doi:10.1037/0022-006X.51.3.390
— (1984). The transtheoretical approach: Crossing traditional boundaries of therapy, Homewood, IL, Dow Jones–Irwin.
PROCHASKA, J. O., DICLEMENTE, C. C., & NORCROSS, J. C. (1992). “In search of how people change: Applications to the addictive behaviors”, American Psychologist 47, 1102–1114. PMID: 1329589.
PROCHASKA, J. O., DICLEMENTE, C. C., VELICER, W. F. y ROSSI, J. S. (1993). “Standardized, individualized, interactive, and personalized self–help programs for smoking cessation”, Health Psychology 12, 399–405.Google Scholar
PROCHASKA, J. O., NORCROSS, J. C. y DICLEMENTE, C. C. (1994). Changing for good: A revolutionary six–stage program for overcoming bad habits and moving your life positively forward, Nueva York, Avon Books.
PROCHASKA, J. O. y DICLEMENTE, C. C. (2005). “The transtheoretical approach”, en J. C. NORCROSS y M. R. GOLDFRIED (Eds.), Handbook of psychotherapy integration, 141–171, Oxford University Press, https://doi.org/10.1093/med:psych/9780195165791.003.0007
RIVERA CISNEROS, A. (2017). “Exploración de modelos para el cambio personal y social: el modelo transteórico de Prochaska”, Revista Oratores (1).
RIVERA, B. y LÓPEZ, S. (2017). “Bioethical Reasoning and the Propensity of Millennial Consumers to Adopt Sustainable Development Behaviors” (Ed), Research in Innovation and Entrepreneurship Series (Johns Hopkins University), Edward Elgar Publishing.
ROSSI, M. S., BROWN, H. S. y BASS, L. W. (2000). “Leaders in sustainable development: how agents of change define the agenda”, Business Strategy and the Environment 9, 273–286.
SANDRI, O., HOLDSWORTH, S. y THOMAS, I. (2018). “Vignette question design for the assessment of graduate sustainability learning outcomes”, Environmental Education Research 24(3), 406–426.
SOTO, G. (2012). “Desarrollo sustentable o ética ambiental”, Artículos y Ensayos de Sociología Rural 7 (13), 7–19.
VICTOR, P. (1991). “Indicators of sustainable development: some lessons from capital theory”, Ecological Economics 4, 191–213.
VILA BIAGGI, I. (2016). “El país desfigurado: Una mirada a los problemas estructurales que impiden el progreso congruente y sustentable de Puerto Rico”, Revista Jurídica 85, 769, Universidad de Puerto Rico.
VÍLCHEZ, A. y GIL, D. (2012). “La educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado”, Profesorado 16 (2), 25–43. http://www.ugr.es/~recfpro/
VÍLCHEZ, A., GIL, D., TOSCANO, L. C. y MACÍAS, O. (2020). Ciencia de la Sostenibilidad, http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=24
VILELA, M. (2014). “Conferencia Magistral Valores de la Sustentabilidad, Educación y Carta de la Tierra”, Cátedra UNESCO de Educación para la Paz Universidad de Puerto Rico, https://tinyurl.com/yckbpk7c