El vínculo con el hogar familiar en el segundo decenio del siglo XXI. Posibles diferencias de apego entre jóvenes creyentes y no creyentes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El desigual proceso religioso que se está dando entre la misma juventud española en el siglo XXI, permite que establezcamos unas pautas para comprender mejor posibles diferencias entre jóvenes creyentes y no creyentes en un tema tan sensible como la emancipación del hogar. La juventud es cada vez menos sensible a cuestiones trascendentes, pero todavía quedan franjas juveniles que afirman sentirse vinculadas al hecho religioso. Nuestro trabajo busca, por medio de la entrevista de estas bases poblaciones, hallar posibles diferencias entre unos y otros. La juventud habita un mismo escenario público y son hijos de una misma generación, por lo que encontrar distinciones entre ellos puede resultar interesante para la ciencia social.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
— (2020) “María y el religamiento”, en PÉREZ ADÁN, J., (ed.), Sociología mariana, Pamplona, Eunsa.
BBVA (2019). El 65,1% de los jóvenes españoles de entre 16 y 34 años sigue viviendo en el hogar familiar, un porcentaje 7 puntos superior al de hace diez años. (Consulta 04/06/2020), de BBVA. Sitio web: https://www.fbbva.es/noticias/651-los-jovenes-espanoles-16-34-anos-sigue-viviendo-hogar-familiarporcentaje-7-puntos-superior-al-diez-anos/
BECKER, C., KIRCHMAIER, I., y TRAUTMANN, S. T. (2019). “Marriage, parenthood and social network: Subjective well–being and mental health in old ag”, PloS one, 14 (7).
BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. (1995). La construcción social de la realidad, Madrid, Amorrortu.
BOURDIEU, P. (2003). Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo.
CABALLERO, F. (1986). “Jóvenes sin vivienda”, Alfoz, 27: 16–17.
CENTRO INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (abril 2020). Barómetro Especial de Abril 2020, Estudio nº 3279. (Consulta 29/07/2020), de CIS. Sitio web: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3279/es3279mar.pdf
CEREZO, J. J. y GÓMEZ, P. J. (2006). Jóvenes e Iglesia, Madrid: SM.
DREHER, R. (2018). La opción benedictina, Madrid, Encuentro.
ESPACIO PÚBLICO (2019). Brecha entre sexos de jóvenes latinoamericanos. (Consulta 17/04/20) de Espacio Público, de Espacio Público. Sitio web: https://www.
espaciopublico.cl/EUROSTAT (2019). 1 in 6 young people not in employment or education. (Consulta 29/05/20). Sitio web: https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostatnews/-/DDN-20190627-1?inheritRedirect=true&redirect=%2Feurostat%2Fhome%3F
FABBRI, E. (2009). Adolescencia: promesa de un mundo mejor, Madrid, Paraninfo.
GENTILE, A. (2010). “De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerang kids españoles”, Revista de estudios de juventud, 90(10), 181–203.
GINER, S. (2010). Sociología, Barcelona, Península.
HAN, Byung–Chul (2020). La desaparición de los rituales, Barcelona, Herder.
MACINTYRE, A. (2015). Tras la virtud, Barcelona, Critica.
MIRET, P. (2005). “Pautas territoriales en la emancipación juvenil en España, cohortes de nacimiento 1924–1968”, Papeles de Geografía, 41–42: 161–176.
PÉREZ ADÁN, J. (Ed.) (2018). Sociología de la experiencia religiosa, Pamplona, Eunsa.
— (Ed.) (2019). Sociología mariana, Pamplona, Eunsa.
PISCITELLI, A. (2020), “La sociedad de consumo”, en PÉREZ ADÁN (ed.), Economía y salud social, Pamplona, Eunsa, 309–335.
TAYLOR, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos, Barcelona, Paidós.
— (2007). A secular age, Cambirdge, Harvard University Press.
WALTHER, A. y STAUBER, B. (2002) Misleading Trajectories. Integration Policies for Young Adults in Europe?, Opladen, Leske and Budrich.