Centroamérica y el acuerdo de asociación con la Unión Europea, una mirada al aprovechamiento del acuerdo en el comercio de bienes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo pretende aportar al diagnóstico del aprovechamiento del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, tomando como base el análisis de las importaciones de bienes que los mercados europeos hacen desde cada uno de los países centroamericanos. Los resultados visibilizan algunas brechas que los países centroamericanos deben superar para mejorar el aprovechamiento del acuerdo, y es que, desde la entrada en vigor del mismo, cerca del 71% de todos los productos que se importan desde Centroamérica gozan de preferencias arancelarias, y menos de la mitad de estos tienen un valor mayor monetario elevado. Para algunos países centroamericanos menos del 28% del valor exportado a la Unión Europea está sujeto a preferencias arancelarias. Se considera oportuno el desarrollo de una estrategia regional en Centroamérica que permita alinear la oferta exportable centroamericana a la demanda de los mercados europeos como medio para potencializar el aprovechamiento del acuerdo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
KRUGMAN, P., OBSTFELD, M., y MELITZ, M. (2012). Economía internacional. Teoría y Política. 9° edición. Madrid, Pearson Educación.
LÓPEZ, D., y MUÑOZ, F. (2008). “Los modelos de gravedad en América Latina: el caso de Chile y México”, ComerCIo exTerIor, Vol. 58, nº 11, 803–813.
MAYER, T., y ZIGNAGO, S. (2011). Notes on CEPII’s distances measures: The GeoDist database, Centre d’Études Prospectives and d’Informations Internationales (CEPII).
MORALES, O., DUARTE, N., y MARCIA, G. (2015). “Un Modelo de Gravedad Aplicado a las Exportaciones en Nicaragua”, Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, Vol. 3, nº 6, julio–diciembre, 1–13.