Misión Científica del Satélite Morazán: Integración regional a través de la cooperación espacial para el monitoreo del riesgo hidrometeorológico en cuencas hidrográficas centroamericanas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ana María Araya–Castro
Daniel Gutiérrez–González
Tracy Campos–Robles
María José Molina Montero
Javier Mejuto
Oliver Sierra Pac

Resumen

Este trabajo aborda el diseño metodológico de la Misión Científica del Proyecto Morazán, el cual busca poner en órbita el primer satélite colaborativo de la región centroamericana. A través del caso de estudio de la cuenca piloto del río Matina (Costa Rica), se explica el proceso geoestadístico para la creación de un Índice de Riesgo de Inundación, así como la elaboración de productos cartográficos que orienten la selección de comunidades prioritarias a monitorear y la identificación de zonas estratégicas para colocar sensores en campo. Dicha metodología será replicada en la cuenca del río Ulúa (Honduras) y en la cuenca del río Samalá (Guatemala). El satélite Morazán representa una prueba de concepto innovadora por su doble propósito en materia de transmisión de datos y como sistema de comunicación en situaciones de emergencia. Así, de cara al bicentenario, el Proyecto Morazán busca fomentar la integración regional a través de la cooperación científica.

Palabras clave:
tecnologías geoespaciales , integración centroamericana , cooperación científica

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Araya–Castro, A. M., Gutiérrez–González, D., Campos–Robles, T., Molina Montero, M. J., Mejuto, J., & Sierra Pac, O. (2022). Misión Científica del Satélite Morazán: Integración regional a través de la cooperación espacial para el monitoreo del riesgo hidrometeorológico en cuencas hidrográficas centroamericanas. Revista De Fomento Social, (301), 479-496. https://doi.org/10.32418/rfs.2021.301.5164
Sección
Estudios

Citas

Al–RODHAN, N. (2012). Meta–Geopolitics of Outer Space: An Analysis of Space Power, Security and Governance (1st ed.). Palgrave Mcmillan. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0265964613000520

CARDONA, O. D. (2001). “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la gestión”. LA RED: Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina.

CASTELLS, M. (2010). The Rise of the Network Society: Vol. I, 2ª ed., Wiley–Blackwell.

CEPREDENAC–SICA (2017). PCGIR–MSRRD 2015–2030.

DELGADO, V. (2004). Sensores remotos climáticos aplicados a malaria en utilidad de los sensores remotos climáticos en la prevención y diagnóstico de condiciones ambientales asociadas a la dinámica de enfermedades tropicales: la malaria en el estado Sucre – Venezuela. http://www.chiex.net/documents/delgado_cordova_rodriguez_2004.pdf

DÍAZ, A. E. (1985). Satellite telecommunications: A field for horizontal cooperation in the peaceful uses of outer space. CEPAL.

ESCOBAR, V, J. (2020). Contribuciones metodológicas para la obtención de información altimétrica requerida en la evaluación local de amenazas por inundaciones a partir de nuevas tecnologías geoespaciales. http://oatd.org/oatd/record?record=oai%5C%3Aoa.upm.es%5C%3A58112

FUNK, C. C., PETERSON, P. J., LANDSFELD, M. F., PEDREROS, D. H., VERDIN, J. P., ROWLAND, J. D., ROMERO, B. E., HUSAK, G. J., MICHAELSEN, J. C. y VERDIN, A. P. (2014). “A quasiglobal precipitation time series for drought monitoring”, en Data Series. https://doi.org/10.3133/ds832

GIROT, P. P. y GRANADOS, C. (2005). “La Cooperación transfronteriza y los nuevos paradigmas de la integración centroamericana”, en P. BOVIN (Ed.), Las fronteras del istmo (pp. 289–310). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.721

GÓMEZ, J. M., CALVO, J. A., CALVO, A. J., CHAVES, J. A., CARVAJAL, G. J., VALVERDE, S. A., RAMÍREZ, M. J., ROSALES, L. C., MARTÍNEZ, E., CARRASQUILLA, B. A., MONGE, L. D., ALVARADO, B. C., ROJAS, J. J. y HERNÁNDEZ, R. (2017). Project Irazú: Advances of a Store & Forward CubeSat Mission for Environmental Monitoring in Costa Rica. 13.

GÓMEZ, J. M., GARCÍA, B., CHAVES JIMÉNEZ, A., GARCÍA, D., CARVAJAL–GODÍNEZ, J., LARA, J. y ZEA, L. (2017). Mechanism of Cooperation for the Development of a Central American Space Project – A Regional CubeSat.

GUERRA, B. A. (1994). “El desarrollo económico”, en De la posguerra a la crisis (1945–1979): Vol. V, 2ª ed., 13–83, FLACSO.

LAVELL, A. (2000). “Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construcción social de un desastre. El caso del huracán Mitch en Centroamérica”, en N. GARITA y J. NOWALSKI (Eds.), Del desastre al desarrollo humano sostenible en Centroamérica (pp. 7–45). Banco Interamericano de Desarrollo – Centro Internacional para el Desarrollo Humano Sostenible.

MONGE, L. D., BRICEÑO, M. C. A., MOLINA, M., AGUILERA, F. J. Z., MUÑOZ, E. J. G.,

MEJUTO, J., HERNÁNDEZ, V. C. y BECKER, M. (2019). Morazán MRZ–SAT CubeSat Project for the Integration of the Central American Nations through Collaboration in Space. https://www.researchgate.net/publication/336889086_MORAZAN_MRZ-SAT_CUBESAT_PROJECT_FOR_INTEGRATION_OF_THE_CENTRAL_AMERICAN_NATIONS_TROUGH_COLLABORATION_IN_SPACE

ONU Asamblea General (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 3 de junio de 2015. Asamblea General, 08955, 1–26. http://www.preventionweb.net/files/resolutions/N1516720.pdf

PINTO, S. J. C. (1994). “La independencia y la Federación (1810–1849)”, en De la Ilustración al Liberalismo: Vol. III, 2ª ed., 73–140, FLACSO.

RAMAKRISHNA, B. (1997). Estrategias de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas: conceptos y experiencias. IICA. https://books.google.co.cr/books?id=_JJL28RE5CIC

RETANA, J., CALVO, M., SANABRIA, N., CÓRDOBA, J., CALDERÓN, K., y CORDERO, K. (2017). Análisis de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos en Costa Rica. Casos de estudio: Liberia, Carrillo, Matina y Talamanca. http://cglobal.imn.ac.cr/documentos/publicaciones/RiesgoEventosHMExtremos/offline/download.pdf

RODRÍGUEZ, E. T. (2013). “Cooperación transfronteriza y ambiente en América Central: El caso de la cuenca del río Sixaola entre Costa Rica y Panamá”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(2), 13. https://doi.org/10.29043/liminar.v11i2.220

RODRÍGUEZ, S. V. y CORREA, R. E. (2020). Servicio de datos geoespaciales para la gestión de riesgos de desastres en el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. https://orcid.org/0000-0003-4091-482X. Rctd.Uic.Cu.

SABORÍO, J., SABORÍO, M. del M. y MORA, S. (2014). Normas y elementos básicos de gestión municipal del riesgo de desastre con énfasis en prevención, control y regulación territorial.

SHEA, G. (2017). NASA Systems Engineering Handbook Revision 2. https://www.nasa.gov/connect/ebooks/nasa-systems-engineering-handbook

SINAC (2016). Caracterización de los territorios indígenas Chirripó, Bajo Chirripó y Nairi Awari. Diagnóstico del Área Silvestre Protegida Parque Nacional Barbilla.

UNISDR–CEPREDENAC (2014). Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica. http://cepredenac.org/application/files/1115/6382/8435/Informe_Regional_del_Estado_de_la_Vulnerabilidad_y_Riesgos_de_Desastres_en_Centroamerica.pdf

UNOOSA (2018). European Global Navigation Satellite System and Copernicus: Supporting the Sustainable Development Goals. United Nations. https://doi.org/10.18356/bd041258-en

VAHRSON, W.–G. (1992). “Distribución espacial de los periodos de retorno de tres eventos de lluvias extremas en Costa Rica”, Revista Geográfica de América Central, 25–26, 193–207. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2891/2763