Desarrollo: perspectiva ética y cristiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ildefonso Camacho, S.J.

Resumen

Las páginas que siguen parten de un convencimiento: que el desarrollo no es solo una cuestión técnica y socioeconómica, sino que encierra una dimensión ética. Pero este convencimiento no estaba tan asentado cuando se empezó a hablar de desarrollo y se pusieron en marchas las primeras estrategias para hacerlo realidad, a mediados del siglo XX. Fue obra de quienes comenzaron a tomar cierta distancia crítica frente a políticas que pretendían “el desarrollo” para preguntarse “¿qué desarrollo?”. Porque la reflexión ética suele activarse cuando empezamos a sentirnos incómodos con la realidad que nos circunda.


Para visualizar este proceso tomaremos como referencia tres momentos del Pensamiento Social Cristiano vinculados a documentos oficiales de la Iglesia, pero en cada uno de esos momentos haremos referencia al contexto histórico y a las principales tendencias en el pensamiento sobre el desarrollo y sobre la ética del desarrollo. Porque el pensamiento de la Iglesia, que no se puede entender ignorando estas relaciones, ha contribuido con sus aportaciones a la elaboración de una ética del desarrollo hecha desde perspectivas no religiosas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Camacho, S.J., I. (2021). Desarrollo: perspectiva ética y cristiana. Revista De Fomento Social, (300), 439-473. https://doi.org/10.32418/rfs.2021.300.5036
Sección
Estudios

Citas

BARAN, P. (1957). La economía política del crecimiento, Fondo de Cultura Económica.

CAMACHO, I. (1998). Doctrina Social de la Iglesia. Una aproximación histórica, San Pablo (3ª edición).

— (2005). “El pensamiento social de Juan Pablo II. Líneas básicas de sus tres encíclicas sociales”, Revista Fomento Social, 60, 189–218.

— (2020). “Subsidiariedad y comunidad mundial” (ODS 16, 17), en J. M. LARRÚ (ed.), Desarrollo humano integral y Agenda 2030. Aportaciones del pensamiento social cristiano a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 297–328), Editorial Católica.

— (2021). “Antropología cristiana, modelos de sociedad e ideologías contemporáneas”, en América Latina ante el cambio civilizatorio actual, ODUCAL (en prensa).

CANÇADO TRINDADE, A. A. (1990). “Legal Dimensions of the Right to Development as a Human Right: some Conceptual Aspects”, Revista del Instituto Internacional de Derechos Humanos, 12, 88–92.

— (1998). “The interdependence of all human rights. Obstacles and challenges to human rights implementation”, International Social Science Journal, 50, 514–523.

COLMENAREJO, R. (2016). “Enfoque de Capacidades y Sostenibilidad: Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum”, Ideas y Valores 160, 121–149.

COMECE (2001). El sistema de gobierno global. Nuestra responsabilidad en hacer de la globalización una oportunidad para todos. Informe para los Obispos de la COMECE, COMECE, Bruselas.

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (1988). Nuestro futuro común, Alianza Editorial.

CONSEJO DE REDACCIÓN (2005). “Desarrollo económico y social: teorías, propuestas”, Revista de Fomento Social, 60, 11–38.

CORTINA ORS, A. (2019). “Superando los límites de la ciencia ensimismada: el compromiso ético de la universidad con el desarrollo humano”, Revista de Fomento
Social, 74, 105–119.

ÉQUIPE D’ÉCONOMIE ET HUMANISME (1966). “Louis–Joseph Lebret – 1897–1966”, Économie et Humanisme, 170, 2–6.

FUKUDA–PARR, S. (2006). “Millennium Development Goal 8: Indicators for International Human Rights Obligations?”, Human Rights Quartely, 28, 966–997.

GASPER, D. (2008). “Denis Goulet and the Project of Development Ethics: Choices in Methodology”, Focus and Organization, Journal of Human Development and Capacities.

GÓMEZ ISA, F. (2012). “El derecho al desarrollo en el 25 aniversario de la Declaración sobre el derecho al desarrollo”, Derechos y Libertades, 26, 181–204.

GOULET, D. (1960). “Pour une éthique moderne du développement”, Développement et Civilisations, 3 (September), 10–23.

— (1974). “L. J. Lebret. Pioneer of development ethics”, en Development ethics at Work. Explorations – 1960–2002, 50–62, Routledge (2006).

— (1989). “Tareas y métodos en la ética del desarrollo”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 27, 293–305.

— (1999). “Ética del Desarrollo, Guía teórica y práctica”, IEPALA [Development Ethics: A Guide to Theory and Practice, 1995].

HIDALGO–CAPITÁN, A. L. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. De los mercantilistas al PNUD, Universidad de Huelva.

— (2011). “Economía Política del Desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica”, Revista de Economía Mundial, 28, 279–320.

HOUÉE, P. (1997). Un éveilleur d’humanité, Louis–Joseph Lebret, Les Éditions de l’Atelier.

KELEHER, L. (2019). “Integral human development. Development of every person and of the whole person”, en Routledge Handbook of Development Ethics 29–34. Routledge.

KOOIJMANS, P. H. (1990). “Human Rights – Universal Panacea? Some Reflections on the so–called human rights of the third generation”, Netherland International Law Review, 37, 315–329.

LATOUCHE, S. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno, Icaria.

LEBRET, L.–J. (1961). Dynamique concrète du développement, Économie et Humanisme, Les Éditions Ouvrières [Dinámica concreta del desarrollo, Herder 1966]

MÀRIA, J. F. (2000). “El Consenso de Washington ¿paradigma económico del capitalismo triunfante?”, Revista Fomento Social, 55, 29–45

M’BAYE, K (1972). “Le droit au développement comme un droit de l’homme”, Revue de Droits de l’Homme, 2–3, 503–534.

ONU (2000). Declaración del Milenio (A/RES/55/2*).

— (2001). Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio. Informe del Secretario General (A/56/326) 6 septiembre 2001.

PNUD (1990). Desarrollo Humano, Informe 1990. Concepto y medición del desarrollo humano, Tercer Mundo Editores.

— (1991). Desarrollo Humano, Informe 1991. Financiación del desarrollo humano, Tercer Mundo Editores.

— (1997). Informe sobre desarrollo humano 1997. Desarrollo humano para erradicar la pobreza.

PREBISCH, R. (1949). “El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas”, El Trimestre Económico, 16(3), 347–431. Consulta en el repositorio
de la CEPAL: El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas | Repositorio Digital | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org).

— (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, Fondo de Cultura Económica.

ROSTOW, W. W. (1960). The Stages of Economic Growth: A Non–Communist Manifesto, Cambridge University Press.

SANAHUJA, J. A. (2018). “Paz, seguridad y gobernanza: el ODS 16 y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible”, en Objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos: paz, justicia e instituciones sólidas / derechos humanos y empresas, Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III, 27–54.

SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad, Planeta [original: Development as Freedom, 1999].

STIGLITZ, J. E. (2002). El malestar de la globalización, Taurus.

WILLIAMSON, J. (2002). “What Washington Means by Policy Reform”, en Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Peterson Institute for International Economics.

WORLD BANK (1990). World Development Report 1990. Poverty, Oxford University Press.