Repaso de las propuestas para el desarrollo de América Latina y el Caribe
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo repasa el desarrollo de América Latina y el Caribe de los últimos 70 años a partir de la experiencia y propuestas que ha hecho la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se analiza la relación centro periferia y la propuesta de industrialización por sustitución de importaciones, la crisis de esta propuesta y el subsiguiente modelo basado en el regionalismo abierto. La crisis de 2008 parece un punto de inflexión a la apertura comercial como modelo de desarrollo y se abre un periodo de búsqueda con énfasis en la sostenibilidad y la igualdad.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BANCO MUNDIAL (2021). Databank; https://databank.bancomundial.org/home.aspx
BÁRCENA, A., BIELSCHOWSKY, R. y TORRES, M. (2018). “El séptimo decenio de la CEPAL: una reseña de su producción intelectual”, en Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008–2018, Colección 70 años, n° 1 (LC/PUB.2018/7–P), R. Bielschowsky y M. Torres (comps.), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
BULMER–THOMAS, V. (2003). La historia económica de América Latina desde la independencia, México: Fondo de Cultura Económica.
CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) (2021). https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/portada.html
— (2020). Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad (LC/SES.38/3–P), Santiago.
— (2019). Panorama Social de América Latina, 2019 (LC/PUB.2019/22–P/Rev.1), Santiago.
— (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago, julio.
— (2014). Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo (LC/G.2524(SES.34/3)), Santiago, julio.
— (2012). Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. Síntesis (LC/G.2525(SES.34/4)), Santiago, agosto.
— (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad, Libros de la
CEPAL, nº 39 (LC/G.1801/Rev.1), Santiago, septiembre.
CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) Y OTROS (2015). Cambio climático en Centroamérica: impactos potenciales y opciones de política pública (LC/MEX/L.1196), Ciudad de México, noviembre.
COMISIÓN EUROPEA (2014). Innovation Union Competitiveness Report, Dirección General para la Investigación y la Innovación, Bruselas.
CONTIPELLI, E. (2016). “La Comunidad Andina de Naciones y la evolución del proceso de integración socioeconómico en Latinoamérica”, en Estudios de Deusto, vol. 64, n° 1, 261–280; en línea: https://revista-estudios.revistas.deusto.es/issue/view/190
DASGUPTA, P. (2021). “The Economics of Biodiversity”, The Dasgupta Review, London: HM Treasury.
FERNÁNDEZ–ARIAS, E., STEIN, E. y CRESPI, G. (eds.) (2014). Rethinking Productive Development. Sound Policies and Institutions for Economic Transformation, Inter–American Development Bank (IADB).
MARTÍNEZ PIVA, J. M. (editor) (2019). Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL, Libros de la CEPAL, n° 156 (LC/PUB.2019/7–P), Santiago de Chile.
— (2015). “Política industrial en el siglo XXI”, en Estrategias empresariales, política industrial y competitividad en las mipymes, M. LÓPEZ (coord.), Ciudad de México, Pearson.
— (2001). “El desarrollo local en América Latina”, en Revista de Comercio Exterior, vol. 51, n° 8, Ciudad de México, Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), agosto.
MORENO–BRID, J. C., PÉREZ–CALDENTEY, E. y RUIZ–NÁPOLES, P. (2004). “The Washington consensus: a Latin American perspective fifteen years later”, Journal of Post Keynesian Economics, 27 (2), 345–365.
NORDHAUS, W. (1994). Managing the global commons. The economics of climate change; MIT Press.
NOTICIAS ONU (2021). “El clima y el COVID–19 cuadriplican el número de centroamericanos que pasan hambre”, febrero, https://news.un.org/es/story/2021/02/1488572
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) (2021). “Regional Trade Agreements Database”, en línea, https://rtais.wto.org/
ORTIZ, G. (2003). “Latin America and the Washington Consensus. Overcoming Reform Fatigue”, Finance & Development, septiembre, Washington D.C.
PADILLA–PÉREZ, R. y MARTÍNEZ–PIVA, J. M. (2009). “Export growth, foreign direct investment and technological capability building under the maquila model: winding roads, few intersections”, Science and Public Policy, vol. 36, nº 4, mayo.
PINTO, A. (1970). “Naturaleza e implicaciones de la “heterogeneidad estructural” de América Latina”, Trimestre Económico, vol. 37(1), nº 145 (1), 83–100, México, Fondo de Cultura Económico.
SÁNCHEZ DÍEZ, A. y MARTÍNEZ PIVA, J. (2014). “Centroamérica: ¿una nueva relación centro–periferia basada en el control de los activos productivos?”, en Documentos de Proyectos (LC/W.578), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), marzo, Santiago de Chile.
STERN, N. (2007). “The Economics of Climate Change”, The Stern Review, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
SUNKEL, O. (1991). “Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro”, en O. SUNKEL (Ed.), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina, 35–80. México: Fondo de Cultura Económica.
UNCTAD (2021). UNCTADSTAT, https://unctadstat.unctad.org/