La aproximación del desarrollo hacia un consenso global

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pedro Caldentey del Pozo
José Juan Romero, S.J.

Resumen

El desarrollo está presente en la obra de los primeros economistas clásicos pero se consolida como disciplina específica a partir de la II Guerra Mundial. Su evolución ha sido muy rica en amplitud y profundidad, pero en el periodo 1950–1990 se caracteriza por la presencia condicionante de dilemas o escuelas de pensamiento de naturaleza dicotómica (industria vs agricultura, neoliberalismo vs neoestructuralismo). En el periodo 1990–2020 se produce una cierta convergencia de las escuelas de pensamiento que permite la progresiva adopción de un consenso global sobre desarrollo hoy expresado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La clave de esa convergencia son los conceptos de desarrollo humano y desarrollo sostenible. Estos dos conceptos han ofrecido un marco muy propicio para la convergencia y facilitado que las teorías del desarrollo adopten un enfoque multidimensional más cercano a la realidad y más sensible a los problemas de las más desfavorecidos y vulnerables.

Palabras clave:
Desarrollo , desarrollo humano , desarrollo sostenible , crecimiento , desigualdad , ODS

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Caldentey del Pozo, P., & Romero, S.J., J. J. (2021). La aproximación del desarrollo hacia un consenso global. Revista De Fomento Social, (300), 191-210. https://doi.org/10.32418/rfs.2021.300.5025
Sección
Estudios

Citas

ACEMOGLU, D. y ROBINSON A. (2021). ¿Por qué fracasan los países?, Deusto.

BANERJEE, A. y DUFLO, E. (2011). Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la desigualdad global, Taurus.

BIRDSALL, N., DE LA TORRE, A. y VALENCIA, F. (2010). The Washington Consensus: Assessing a Damaged Brand. CGD Working Paper 213. Center for Global Development. https://www.cgdev.org/publication/washington-consensus-assessing-damaged-brand-working-paper-213

BRAÑAS, P. (2011). Economía Experimental y del Comportamiento, Antoni Bosch.

CHANG, H.–J., Andreoni, A. (2020). “Industrial policy in the 21st Century”, Development and Change. Volume 51, Issue2, FORUM 2020, marzo, 324–351.

CONSEJO DE REDACCIÓN RFS (2005). “Desarrollo económico y social: teorías, propuestas, responsabilidades”, Revista de Fomento Social 60, 11–38.

CONSEJO DE REDACCIÓN RFS (2010). “Ser hermanos más allá de la globalización. El desarrollo humano integral en Caritas in Veritate”, Revista de Fomento Social 65, 189–204.

CURRIE–ALDER, B., KANBUR, R., MALONE, D. M. and MEDHORA, R. (2014). International Development: Ideas, Experience, and Prospects, Oxford University Press.

HARRIS, J. (2014). “Development Theories”, en CURRIE–ALDER, B., KANBUR, R., MALONE, D. M. and MEDHORA, R. (2014) International Development: Ideas, Experience, and Prospects, 35–49, Oxford University Press.

HIDALGO–CAPITÁN, A. L. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. De los mercantilistas al PNUD, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva.

HILLS, J., MCKNIGHT, A. BUCELLI, I., KARAGIANNAKI, E., VIZARD, P., YANG , L. with DUQUE, M. and RUCCI, M (2019). “Understanding the relationship between poverty, inequality and growth: Case report 119”, Overview Report, London School of Economics, London.

JIMÉNEZ, J. C. (2013). “Etapas del desarrollo de la economía mundial”, capítulo 2 en ALONSO, J. A. (dir.), Lecciones sobre Economía Mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas e internacionales, 59–86, Madrid, Thomson Reuters.

KLIEMANN, C, (2018). “Why We Need Alternatives to Development”. Blog EADI, 22 de noviembre, http://wordpress.p288574.webspaceconfig.de/?p=239#more-239

LEVITSKY, S. y ZIBLATT, D. (2018). Cómo mueren las democracias, Ariel.

MAZZUCATO, M. (2019). El estado emprendedor: mitos del sector público frente al privado, RBA.

MILANOVIC, B. (2011). Los que tienen y los que no tienen. Una breve y singular historia de la desigualdad global, Alianza.

MILANOVIC (2012). Global Income Inequality by the Numbers: In History and Now, an overview, Policiy Research Working Paper WPS6259, Worldbank, http://documents.worldbank.org/curated/en/959251468176687085/Global-income-inequality-by-the-numbers-in-history-and-now-an-overview

NDLOVU–GATSHENI, S. (2018). “The dynamics of epistemological decolonisation in the 21st century: towards epistemic freedom”, Strategic Review for Southern Africa, vol. 14, nº 1.

PAYNE. A. y PHILLIPS N. (2010). Desarrollo. Alianza.

PINKER, S. (2018). En defensa de la ilustración. Paidós.

PNUD (1992). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Tercer Mundo, Colombia.

— (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, Mundi–Prensa.

— (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera. El antropoceno y el desarrollo humano, Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.

RODRIK, D. (2015). Economics Rules: The Rights and Wrongs of The Dismal Science, New York, W.W. Norton.

RODRIK D., and BLANCHARD, O. ed. (2021). Combating Inequality: Rethinking Government’s Role. Cambridge, MA, MIT Press.

RODRIK, D. y STANTCHEVA, S. (2022). “Fixing Capitalism’s Good Jobs Problem”, Oxford Review of Economic Policy, forthcoming.

SANAHUJA, J. A. (2021). “Pacto Verde Europeo: el giro ambiental de un actor global”, en CEIPAZ (2021). El mundo después de la pandemia: enfrentar la desigualdad y proteger el planeta. Anuario CEIPAZ 2020–2021, 69–96, Madrid, Ceipaz.

SECRETARIADO PARA LA JUSTICIA SOCIAL Y LA ECOLOGÍA. GRUPO DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA (2016). “Informe especial: Por una economía global justa. Construir sociedades Sostenibles e inclusivas”, Promotio iustitiae 121, 2016/1.

SIANES, A. (2016). “Estudios sobre la creación de un área de conocimiento en estudios para el desarrollo”, Informe para Red española de estudios para el desarrollo REEDES, junio.

STEWART, F. and SAMMAN, E. (2015). “Inequality and Development: an Overview”, en CURRIE–ALDER, KANBUR, MALONE y MEDHORA, International Development: Ideas, experiencies and prospects, Oxford University Press.

STIGLITZ, J. E., SEN, A. and FITOUSSI, J. P. (2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress, en https://www.insee.fr/en/information/2662494 [acceso julio 2017].

TEZANOS, S., QUIÑONES, A., GUTIÉRREZ, D. y MADRUEÑO, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Manuales sobre cooperación y desarrollo, Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica, Universidad de Cantabria.

TODARO, M. (1988). El desarrollo económico del Tercer Mundo, Alianza.

WILLIAMSON, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform, Latin American adjustment: how much has happened? (‘Washington D. C.: Instituto de Economía Internacional.

— (2004). “A Short History of the Washington Consensus”. Paper commissioned by Fundación CIDOB for a conference “From the Washington Consensus towards a new Global Governance”, Barcelona, September, 24–25.

YOH, S. (2019). “5 Things that will Frustrate the Heck out of you when studying International Development”, Blog EADI, 17 de julio, http://www.developmentresearch.eu/?p=469

YUSUF, S. (2014). “Fifty Years of Growth Economics”, en CURRIE–ALDER, B., KANBUR, R., MALONE, D. M. and MEDHORA, R. (2014) International Development: Ideas, Experience, and Prospects, 50–64, Oxford University Press.