Indicadores para evaluar la eficiencia de programas sociales. Una propuesta a partir de un Proyecto de Aprendizaje–Servicio entre alumnos de la Facultad de Derecho de la UNED y el Ayuntamiento de Madrid
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este trabajo recoge los resultados de un Proyecto de Aprendizaje–Servicio (ApS) vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 4, 10, 11, 12 y 16, desarrollado en el curso 2019–202 con estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNED y el Ayuntamiento de Madrid.
Se ha seguido una metodología cualitativa y de meta–síntesis cualitativa.
El servicio del ApS consistió en la propuesta de 48 indicadores, agrupados en 5 categorías, para evaluar el Plan Operativo Contra la Trata y otros Abusos de Derechos Humanos en contextos de prostitución. El aprendizaje del Proyecto ha completado la formación de los alumnos sobre indicadores para evaluar programas sociales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ARMIJO, M. y BONNEFOY, J. C. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
ASENJO RUIZ, C. (2016). Guía para el diseño, gestión y utilización de evaluaciones de programas y políticas públicas. Documento de Trabajo 45. Madrid: Programa Programa EUROsociAL.
BATLLE, R. y ESCODA, E. (coordinación) (2019). Cien buenas prácticas de Aprendizaje–Servicio. Inventario de experiencias educativas con finalidad social. Madrid: Santillana.
BECK, C. T. (2001) Caring within nursing education: a metasynthesis. Journal of Nursing Education, 40, 101–109.
BLANCHET, T., BISWAS, H., ZAMAN, A. y LUCKY, M. A. (2018): From risks to rights: evaluation of a training programme for women aspiring to migrate for work. Dhaka, Bangladesh: SANEM Publications. Recuperado de https://www.lshtm.ac.uk/files/swift-bangaldesh-evaluation-report-2018.pdf
CABRERA–CUEVAS, J. (2018). Creatividad e innovación a través de una propuesta de ApS en la formación universitaria Jessica Cabrera. Actas del IX Congreso Nacional y I Europeo de Aprendizaje–Servicio en Educación Superior. Madrid, pp. 220–221.
CAMPO CANO, L. (2015). Evaluar para mejorar los proyectos de aprendizaje servicio en la universidad. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 1, 91–111. doi.org/10.1344/RIDAS2015.1.6
CONEVAL. CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL (2013). Manual para el diseño y la construcción de indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales en México. México D.F.: CONEVAL.
DELAHUNTY, J., O´SHEA, S. y STONE, C. (2015). I ‘feel’ like I am at university even though I am online. Exploring how students narrate their engagement with higher education institutions in an online learning environment. Distance Education, 36(1), 41–58. doi.org/10.1080/01587919.2015.1019970
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE FUNCIÓN PÚBLICA (2012). Guía para la construcción de indicadores de Gestión. Bogotá DC.: Departamento Administrativo de Función Pública.
DONOSO, Y., LUNA GONZÁLEZ, E. y VELASCO MARTÍNEZ, A. (2012). Violencia: Tolerancia Cero. Guía de evaluación para las intervenciones en violencia de género. Barcelona: Obra Social de la Caixa.
FINFGELD, D. L. (2003). Metasynthesis: The state of the art–So far. Qualitative Health Research, 13, 893–904.
FOLGUEIRAS BERTOMEU, P., LUNA GONZÁLEZ, E. y PUIG LATORRE, G. (2013). Aprendizaje–Servicio. Estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159–185. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/362_157.pdf
FRANCISCO AMAT, A. y MOLINER MIRAVET, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 69–77. Recuperado de http://www.aufop.com
FURCO, A. (2004). El impacto educacional del Aprendizaje–Servicio ¿Qué sabemos a partir de la investigación? University of California–Berkeley. Recuperado de https://roserbatlle.files.wordpress.
GARCÍA GÓMEZ, T. (2011). Aportaciones ciudadanas desde el aprendizaje servicio: universidad, escuela y comunidad conectadas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 125–141.
GARCÍA GUTIÉRREZ, J., RUIZ CORBELLA, M. y DEL POZO, A. (2020). Innovación y aprendizaje–servicio virtual: elementos para una reflexión basada en la experiencia. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 9, 62–80. doi.org/10.1344/RIDAS2020.9.4
GOBIERNO VASCO (S/F). Guía de evaluación de políticas públicas del Gobierno Vasco. Dirección de Coordinación, Álava: Dirección de Innovación y Administración Electrónica.
GONZÁLEZ RABANAL, M. C. (2021). El futuro del Aprendizaje–Servicio. Una aproximación desde la experiencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
GONZÁLEZ RABANAL, M. C. y MARTÍNEZ QUINTANA, V. (2020). ¿Por qué estudiar un Máster en la UNED? Evaluación de la motivación de los alumnos de Postgrado. Madrid: Universitas.
HALCOMB, E. y HICKMAN, L. (2015). Mixed Methods Research. Nursing Standard: promoting excellence in nursing care. Faculty of Science, Medicine and Health – Papers: part A. 2656. doi.org/10.7748/ns.29.32.41.e8858
JAMESON, J., MASTERMAN, E. y WALKER, S. (2009). Capturing teachers’ experience of learning design through case studies. Distance Education, 30(2), 223–238. doi.org/10.1080/01587910903023207
JARA ROMERO, P. y ROMERO FELIP, A. (2009). Escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de género (eetfvg). Jornades de Foment de la Investigació. Castellón, de la Plana: Universitat Jaume I.
KARUNANAYAKA, S. P., NAIDU, S., RAJENDRA, J. C. N. y RATNAYAKE, H. U. W. (2015). From OER to OEP: shifting practitioner perspectives and practices with innovative learning experience design. Open Praxis, 7(4), 339–350. doi.org/10.5944/openpraxis.7.4.252
KISS, L. y ZIMMERMAN, C. (2019). Human trafficking and labor exploitation: Toward identifying, implementing, and evaluating effective responses. PLoS Med 16 (1).doi.org/10.1371/journal.pmed.1002740
KLIKSBERG, B. y RIBERA, M. (2007). Hacia un diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de Programas. Capital social movilizado contra la pobreza, pp. 129–164. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales de Comunidades Especiales de Puerto Rico–UNESCO.
LONDON SCHOOL OF HYGIENE AND TROPICAL MEDICINE (2018). Human trafficking and modern slavery: New insights for policy and programmes. Emerging findings from Study on Work in Freedom Transnational (SWiFT) Evaluation. Asia Regional Briefing Note 1. Recuperado de https://www.lshtm.ac.uk/swift-asia-regional-briefing.pdf
LUKEBCHUK, A. (2016). Themes at the intersections of theory and practice in online and blended education. Distance Education, 37(1), 130–136. doi.org/10.1080/01587919.2016.1158771
MARTÍN SANDOVAL DE ESCURDIA, J. y RICHARD MUÑOZ, Mª. P. (2003). Los indicadores de evaluación del impacto de programas. México: Servicio de Investigación y Análisis. División de Política Social.
MARTÍNEZ, V., RODRÍGUEZ, R. Mª., MARCO, Mª., y MACÍAS, B. (2020). Percepciones del alumnado universitario sobre el aprendizaje–servicio como herramienta para su desarrollo personal y profesional. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 9, 81–101. doi.org/10.1344/RIDAS2020.9.5
MAYOR PAREDES, D. (2020). Aprendizaje–Servicio como estrategia metodológica para impulsar procesos de educación expandida. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(1), 48–75. doi.org/10.4471/remie.2020.4562
MENDÍA GALLARDO, R. (2008). EL ApS, una metodología para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Monografías Escuela, 3, 6–7.
MINISTERIO DE MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2007). Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales, Lima: Dirección de Promoción, Asistencia Técnica y Capacitación.
MONDRAGÓN PÉREZ, A. (2002). ¿Qué son los indicadores? Notas Revista Información y Análisis, 19, 52–58. México: Asesoría de la Oficina de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
MORIN, L. y WAYSDORF, S. (2011–12). The Service–Learning Model in the Law School Curriculum. New York School Law Review, 56 (2), 561–616.
NAVARRO RODRÍGUEZ, S. R. y LARRUBIA VARGAS, R. (2006). Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social. Bioética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 28, 485–506.
NIÑO MARTÍNEZ–CASTRO, C. y MACORRA BARROSO. Mª A. (2013). Guía para el seguimiento y evaluación de proyectos sociales. Cayoacán: Handel Mayer.
OECD–EUROPEAN COMMISSION (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators. Methodology and User Guide, París: OECD.
PICADO XINIA, J. A. (1989). Las metodologías de evaluación para programas sociales: Una necesidad en Costa Rica. Revista Centroamericana de Administración Pública, 17, 85–104.
PUIG ROVIRA, J. M. (2009). Aprendizaje–Servicio: Educación y compromiso cívico. Barcelona: Crítica y Fundamentos.
PUIG, J. M., BATLLE, R., BOSCH, C. y PALOS, J. (2007). Aprendizaje–Servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona, España: Editorial Octaedro. Recuperado de http://educacion.wke.es/agendaonline/Admin/Upload/2816/aprendizaje%20servicio%20muestra.pdf
PUIG ROVIRA, J. M. y PALOS RODRÍGUEZ, J. (2006). Rasgos pedagógicos del Aprendizaje–Servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60–63.
ROBERTS, J., KIGOTHO, M., y STAGG, A. (2018). Expanding Horizons in Open and Distance Learning. Distance Education, 39(1), 1–3. doi.org/10.1080/01587919.2018.1439367
RODRÍGUEZ IZQUIERDO, R. Mª. (2020). Aprendizaje Servicio y compromiso académico en Educación Superior. Revista Psicodidáctica, 25(1), 45–51. doi.org/10.1016/j.psicod.2019.09.001.
RUMBLE, G. (2007). Student support in distance education in the 21st century: Learning from service management, Distance Education, 21(2), 216–235. doi.org/10.1080/0158791000210202
SALAM, M., AWANG ISKANDAR, D. N., IBRAHIM, D. H. A. y FAROOQ, M. S. (2019). Technology integration in service–learning pedagogy: A holistic framework. Telematics and Informatics, 38, 257–273. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S073658531830354X
SÁNCHEZ GÓMEZ, M. C., MARTÍN GARCÍA, A. V. y PALACIOS VICARIO, B. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 85–109. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/
SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN (2015). Manual para la construcción de indicadores de desempeño. Estado de Hidalgo: Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño.
SEIDER, S. C., SUSAN, G. y RABINOWICZ, S. (2012). The Impact of Community Service Learning Upon the Expected Political Voice of Participating College Students. Journal of Adolescent Research, 27 (1), 44–77. doi.org/10.1177/0743558410391261
SUZANNE, B., CASHMAN, SCD., DASARENA, D. y SEIFER M. D. (2008). Service–Learning: An Integral Part of Undergraduate Public Health. American Journal of Preventive Medicine, 35 (3), 273–278. doi.org/10.1016/j.amepre.2008.06.012
TAPIA, N. (2007). El Aprendizaje–Servicio en las Organizaciones de la Sociedad Civil. En AAVV, Antología 1997–2007. Seminarios internacionales Aprendizaje y Servicio Solidario. pp. 74–98. Buenos Aires: MECY. Recuperado de https://infanciayjuventudsc.files.wordpress.com/2011/06/antologc3ada-1997-2007-seminarios-internacionales-aprendizaje-y-servicio-solidario.pdf
TAPLIN, M. (2000). Problem–based learning in distance education: Practitioners’ beliefs about an action learning Project. Distance Education, 21(2), 278–299. doi.org/10.1080/0158791000210206
TODHUNTER, B. (2013). LOL –limitations of online learning– are we selling the open and distance education message short? Distance Education, 34(2), 232–252.
TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES DE COSTA RICA. (2017). Guía Metodológica para la elaboración de indicadores. Resumen ejecutivo. Costa Rica: Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica. Dirección Ejecutiva. Área de Planificación Institucional.