Análisis descriptivo de un proceso de implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación para el Desarrollo y Cooperación Internacional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Begoña Mora Jaureguialde
Manuel Jesús Hermosín Mojeda

Resumen

El presente artículo expone un estudio de corte longitudinal realizado en el contexto de una asignatura universitaria a través de un proceso de innovación continuada que se ha llevado a cabo durante cinco cursos académicos para incorporar competencias profesionales no abordadas desde los contenidos académicos. Desde la asignatura de Educación para el Desarrollo y la Cooperación Internacional de Educación Social en la Universidad de Huelva se realizan proyectos socioeducativos que impliquen un conocimiento del Tercer Sector y que promuevan una ciudadanía global crítica y comprometida que lidere valores sociales en los desempeños profesionales. Se muestra el trabajo realizadocon con más de 500 alumnos que han producido durante 5 cursos más de 100 proyectos socioeducativos. Con el trabajo desempeñado los resultados arrojan que esta metodología es la adecuada para abordar este tipo de contenidos competenciales de corte social.

Palabras clave:
Educación para el desarrollo , ciudadanía global , proyectos socioeducativos , educación superior

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Mora Jaureguialde, B., & Hermosín Mojeda, M. J. (2020). Análisis descriptivo de un proceso de implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación para el Desarrollo y Cooperación Internacional. Revista De Fomento Social, (297), 243-270. https://doi.org/10.32418/rfs.2020.297.4018
Sección
Estudios

Citas

ALMAGRO, A. y PÉREZ, M. L. (2004). “Making the case method work in teaching Business English: a case of study”. English for Specific Purposes, 23, 137–161.

ALONSO MARTÍN, P.; CRUZ DÍAZ, R. y HERMOSÍN–MOJEDA, M. J. (2010). “Análisis del nivel de desarrollo e importancia de las competencias transversales en el alumnado de la Facultad de CC. de la Educación para la mejora de la calidad docente”, Actas del VI Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (VI CIDUI), Nuevos Espacios de Calidad en la Educación Superior. Un análisis comparado de tendencias, Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.

BELL, S. (2010). Project–based learning for the 21st century: Skills for the future. The Clearing House, 83 (2), 39–43. doi: 10.1080/00098650903505415

DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

FERNÁNDEZ, A. (2006). “Metodologías activas para la formación de competencias”. Educatio Siglo XXI, 24, 35–56.

FERRERO Y DE LOMA–OSORIO, G. (ed.) (2008). Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo: gestión del ciclo del proyecto y enfoque del marco lógico, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.

GÓMEZ GALÁN, M. y SAINZ OLLERO, H. (2013). El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. La aplicación del marco lógico, Madrid, CIDEAL.

HERNÁNDEZ, F. (2000). “Los proyectos de trabajo; la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad”. Educar, 26, 39–51

KRAJCIK, J. S. y BLUMENFELD, P. C. (2006). “Project based learning”, en SAWYER, R. K. (ed) The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, Cambridge, Cambridge University Press.

MARTÍNEZ, M. y CARRASCO, S. (coords.) (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona: Octaedro.

MENDOZA, A. (2006). El estudio de casos. Un enfoque cognitivo. Trillas: Sevilla.

MÉRIDA, R., BARRANCO, B., CRIADO, E., FERNÁNDEZ, N., LÓPEZ, R. M. y PÉREZ, I. (2011). “Aprender investigando en la escuela y en la universidad. Una experiencia de investigación–acción a partir del Trabajo por Proyectos”. Investigación en la Escuela, 73, 65–76.

NAVARRO MONTAÑO, M. J. (2011). “Metodologías activas y participativas en educación superior. Estudio de casos”. Enseñanza, 261–293

OREJUDO HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ TURRADO, T. y GARRIDO LAPARTE, Mª. A. (2008). “Elaboración y trabajo con casos y otras metodologías activas. Cuatro experiencias de un grupo de profesores de la facultad de educación de Zaragoza”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (22,3), 21–45.

ORTEGA CARPIO, M. L., SIANES CASTAÑO, A. y CORDÓN PEDREGOSA, M. R. (2012). “La educación para el desarrollo en la lucha contra la pobreza: aportes para el profesorado universitario”, Revista de Fomento Social, Córdoba, ETEA, n. 67, 607–633.

PALOMERO, J. E. (Coord.) (2003). “Enseñar y aprender en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 47, pp. 15–136.

PARRILLA LATAS, A., MUÑOZ–CADAVID, M. A. y SIERRA MARTÍNEZ, S. (2013). “Proyectos educativos con vocación comunitaria”. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), pp. 15–31.

RODRÍGUEZ, A. B., RAMÍREZ, L. J. y FERNÁNDEZ, W. (2017). Metodologías activas para alcanzar el comprender. Formación Universitaria, vol. 10 (1), 79–88. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-50062017000100009

SIEUPM (2008). Aprendizaje orientado a proyectos. Guías rápidas sobre nuevas metodologías, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.

VERGARA RAMÍREZ, J. J. (2014). “10 claves para trabajar la Educación para el Desarrollo (EpDCG) por el Método de Proyectos (ABP)”, Revista Internacional Sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, Madrid, FERE–CECA, n. 5, 148–164.

VILAR, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, Kairós.