Mapeando colaborativamente las experiencias de educación para el desarrollo y ciudadanía global
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La cartografía social y la educación para el desarrollo y ciudadanía global (EpDCG) comparten entre sus fines la perspectiva democrática y participativa, el compromiso con la reflexión y el diálogo sobre la realidad social, la comprensión de las dinámicas de poder, la orientación hacia el cambio y transformación cara cotas más altas de justicia social. Es por ello que se eligió la sala cartográfica como instrumento para mapear experiencias de EpDCG en Galicia. La intención es visibilizar estas experiencias a la vez que se crean redes de colaboración. Las dos salas cartográficas puestas en marcha han permitido crear espacios de encuentro, deliberación y debate, que han tenido como resultado, tanto la propia construcción colaborativa de la sala, como la realización de un mapeo inicial de experiencias de EpDCG.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ANDREOTTI, V. (2014). “Critical literacy: Theories and practices in development education”, Policy and Practice: A Dvelopment Education Review, 14, 12–32.
ARES, P. y RISLE, J. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
ARGIBAY, M. y CELORIO, G. (2005). La educación para el desarrollo. Vitoria–Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
BONI, A. (2012). “Educando para la ciudadanía global. Una experiencia de investigación cooperativa entre docentes y profesionales de las ONGD”. ESE. Estudios sobre educación, 23, 63–81.
BONI, A. y LÓPEZ, E. (2015). Herramientas para planificar y evaluar prácticas para una ciudadanía global. Intermón Oxfam.
CASTANHEIRA, A., BARRETO, A., SANTOS, F. y SILVA, M. (2016). “Parcerias para a Educação Global: o caso do Projeto Museo Mundial”. Sinergias Diálogos Educativos para a Transformação Social, 3 99–109.
CORBETT, J. (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
COTELO GUERRA, Mª. D., PÉREZ CREGO, Mª. C., IGLESIAS SALVADO, J. L. y PEREIRO GONZALEZ, Mª. del C. (2019). “Retos y ventajas de la colaboración interinstitucional”. En DEPALMA, R. coord., La educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Una experiencia de investigación–acción participativa (pp. 247–264). Barcelona: Graó.
DEPALMA, R. coord. (2019). La educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Una experiencia de investigación–acción participativa. Barcelona: Graó.
DELORS, J. (1996). Learning: the treasure within; report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty–first Century. Paris. UNESCO Publishing.
FENDLER, R. (2013). “Becoming–Learner: Coordinates for Mapping the Space and Subject of Nomadic Pedagogy”, Qualitative Inquiry 19(10) 786–793.
FERNANDO, D. y GIRALDO, B. (2016). “Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología”. Revista Colombiana de Educación, 70, 247–285.
HANNEY, R. (2018). “Problem topology: using cartography to explore problem solving in student–led group projects”, International Journal of Research & Method in Education, 41(4), 411–432.
IGLESIAS, M. y CARRERAS, I. (2013) La colaboración efectiva en las ONG. Alianzas estratégicas y redes. Barcelona: ESADE, Instituto de Innovación Social. Universidad Ramón Llul.
JENKINS, A. (2015). “Critical Conversations: Dialogue in Global Citizenship Education”. Widening Participation and Lifelong Learning, 17(2) 30–47.
LEIVAS, M. y BONI, A. (2017). “La investigación colectiva para la transformación social hacia la ciudadanía global y el desarrollo sostenible”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 41, 41–53.
LEIVAS, M. (2019). “From the body to the city: participatory action research with social cartography for transformative education and global citizenship”. Educational Action Research, 27(1), 40–56.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
MARTINS, A., MADEIRA, E. y GONÇALVES, T. (2018). “O caminho e o destino: reflexões a partir de um trabalho colaborativo na área da educação para o desenvolvimento”. Sinergias–Diálogos Educativos para a Transformação Social, 7,31–47.
MILES, M., HUBERMAN, M. y SALDAÑA, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook. London: Sage.
MONTOYA ARANGO, V., GARCÍA SÁNCHEZ, A. y OSPINA MESA, C. (2013). “Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos”. Nómadas, 40, 191–205.
MORALES LOZANO, J. A. y MARTÍN GUTIÉRREZ, A. (2013). “La apertura de los centros educativos a su entorno: los centros de educación secundaria”. Perspectiva Educacional, Formación De Profesores, 52(1), 68–96.
ORTEGA CARPIO, Mª. L. coord. (2014). Educación para el Desarrollo en el espacio universitario. Una guía para la colaboración entre ONGD y Universidad. Córdoba: Universidad Loyola Andalucía.
ORTEGA CARPIO, Mª. L., CORDÓN PEDREGOSA, Mª. R. y SIANES, A. (2013). “Construyendo buenas prácticas de colaboración en el espacio universitario”. En ORTEGA
CARPIO, Mª. L., CORDÓN PEDREGOSA, Mª. R. y SIANES, A. (coords.) Educar para la ciudadanía global en el espacio universitario. Buenas prácticas de colaboración entre ONGD y Universidad (pp. 30–52). Sevilla: Universidad Loyola de Andalucía y Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.
PÉREZ SALGADO, A. coord. (2016). Informe resultado do proceso de elaboración da Estratexia de Educación para o Desenvolvemento da Cooperación Galega. Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea. Vicepresidencia e Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza. Xunta de Galicia.
QUINTANO NIETO, J., ORTEGA GAITE, S., TEJEDOR MARDOMINGO, M. y RUIZ RUIZ, E. (2019). “Análisis–diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en contextos escolares rurales de un grupo de países europeos”. Revista de Fomento Social, 74(3), 265–284
ROURA EXPÓSITO, J., DÍAZ AGUILAR, A. L., RUIZ BLANCH, A., SÁNCHEZ CARRETERO, A. y CORTÉS VÁZQUEZ, C. (2018). “Repensando las prácticas académicas: el diseño colaborativo de un proyecto de investigación a partir de la metodología IAP”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2, 407–424.
SILVERMAN, D. (2001). Interpreting Qualitative Data: Methods for Analyzing Talk, Text and Interaction (2nd ed). London: SAGE.
SÍRVENT, M. T. y RIGAI, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino.