La educación para el desarrollo en el nivel de posgrado: la propuesta pedagógica de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este trabajo presentaremos la propuesta pedagógica de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina, que es un programa de posgrado que estimula en sus participantes el desarrollo de capacidades de pensamiento complejo y crítico y el compromiso con la realidad social y la diversidad humana. Esta Maestría tiene su eje en la generación de conocimientos que respondan a los problemas de la época con proyección futura; está basado en principios éticos de respeto a las personas, en tanto protagonistas, y a sus derechos; contribuyendo a la formación personal y colectiva, respetando la interculturalidad, la cooperación, la equidad y los derechos humanos. Todas estas características lo señalan como un programa que sigue los lineamientos de la educación para el desarrollo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ALTBACH, P. G. (2009). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Cátedra UNESCO–ONU “Historia y futuro de la Universidad”, Colección de Educación Superior. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
COROMINAS ROVIRA, E. (2001). “Competencias genéricas en la formación universitaria”. Revista de Educación (325), 299–321. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar. org/c6c7/af71c95b0e66f10057d49a3d2d84d06bfb9a.pdf
CORTINA, A. (2011). “Los valores de una ciudadanía activa”. En B. TORO y A. TALLONE (Coord.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 95–107). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Fundación SM.
DOGAN, M. y PAHRE, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales: la marginalidad creadora. México: Grijalbo.
DUDERSTADT, J. (2010). Una universidad para el siglo XXI. Tomo 2. Cátedra UNESCO– ONU “Historia y futuro de la Universidad”, Colección Educación Superior. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
FREIRE, P. (1974). La educación como práctica de la libertad (15ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI editores.
CELORIO, G. y LÓPEZ DE MUNAIN, A. (Coord.) (2007). Diccionario de Educación para el desarrollo. Bilbao: Hegoa. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org:8080/ jspui/bitstream/001/491/1/diccionario_2.pdf
LECHNER, N. (1983/2013). “Los derechos humanos como categoría política”. En I. SEMO, F. VALDÉS UGALDE y P. GUTIÉRREZ (Eds.), Obras II: ¿Qué significa hacer política?/ Norbert Lechner (pp. 247–257). México: Fondo de Cultura Económica–FLACSO.
— (1990). Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política (2ª ed.). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
— (1991/2015). “Las ciencias sociales en el proceso de democratización”. En I. SEMO, F. VALDÉS UGALDE y P. GUTIÉRREZ (Eds.), Obras IV: política y subjetividad, 1995–2003/ Norbert Lechner (pp. 27–33). México: Fondo de Cultura Económica–FLACSO.
MANZO RODRÍGUEZ, M., RIVERA MICHELENA, C. y RODRÍGUEZ OROZCO, A. (2006). “La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano”. Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado de http://scielo. sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412006000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
MEJÍA JIMÉNEZ, M. y MANJARRÉS, M. E. (2011). “La investigación como estrategia pedagógica”. Praxis y Saber, 2(4), 127–177. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/4772/477248388007.pdf
MIRO, J. (2011). “Repositorio de actividades para enseñar competencias transversales”. Revista de Docencia Universitaria, 8(1) 101–110. Recuperado de https:// riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/141819/Mir%C3%B3?sequence=1
NUÑEZ, M. (2012). “Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas”. Sociológica, año 27(75), ene./abr, 49–67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n75/v27n75a2.pdf
NUSSBAUM, M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
ORTIZ, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
PERRENOUD, P. (2001). “La clave de los campos sociales: competencias del actor autónomo”. En D. S. RYCHEN y L. HERSH SALGANIK, Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida (pp. 216–250). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://rubenama.com/articulos/Perrenoud_campos_sociales.pdf
— (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
— (2008). “Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?” REDU. Revista de Docencia Universitaria, núm. Monograf, II, 1–8.
REISEBERG, L. y WATSON, D. (2011). “Acceso y equidad”. En P. ALTBACH (Ed.), Liderazgo para universidades de clase mundial: desafíos para países en desarrollo (pp. 337–368). Cátedra UNESCO–ONU “Historia y futuro de la Universidad”, Colección de Educación Superior. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
RUIZ OLABUENAGA, J. e ISPIZUA, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
SCHUTZ, A. (1973). El problema de la realidad social. Barcelona: Amorrortu.
SEN, A. (1998). “Las teorías del desarrollo en el Siglo XXI”. En L. EMMERIJ y J. NÚÑEZ, (Comp.), El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI (pp. 75–100). Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
— (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
— (2002). “¿Por qué la equidad en salud?” Texto del discurso leído en la III Conferencia Internacional sobre Economía de la Salud. York, Reino Unido, 23 de julio de 2002. Revista Panamericana de Salud Pública, (5/6), 302–309. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2002.v11n5-6/302–309/es
— (2011). La idea de justicia. Buenos Aires: Taurus.
SOTOLONGO CODINA, P. y DELGADO DÍAZ, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO.
Otros documentos consultados
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Asamblea General. Resolución número 70/1. Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio. Aprobada el 25 de septiembre de 2015.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: Ediciones UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697