La CSS y triangular frente a los retos de la Agenda de ODS: Oportunidades y desafíos de la transferencia de tecnología como herramienta para el desarrollo sostenible y la superación de desigualdades
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El trabajo pretende realizar un aporte a las reflexiones sobre la necesidad de incentivar la cooperación y transferencia tecnológica, como herramienta de gran relevancia para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y disminución de las desigualdades del Sur. Si bien las acciones en este sentido no son nuevas, los desafíos continúan existiendo y han ido transformándose en su forma y complejidad; requiriendo, por tanto, de nuevos abordajes y respuestas innovadoras.
En función de ello, el presente trabajo se cuestiona acerca de las posibles acciones a ser llevadas adelante por los países, en particular los latinoamericanos –por ser la región más desigual del mundo–, para enfrentar estos desafíos.
A partir de dicho cuestionamiento, se realiza un breve análisis con el objetivo de identificar algunos de los desafíos y oportunidades actuales para el cumplimiento de los ODS y la disminución de las desigualdades del Sur.
Del referido análisis, se esbozan algunas propuestas que ponen su foco en la utilización de las nuevas tecnologías de carácter exponencial como una herramienta clave e innovadora para alcanzar estos objetivos, en función de su capacidad de aumentar los impactos a costos reducidos; al tiempo que permiten disminuir la brecha tecnológica Norte–Sur, la cual retrasa el desarrollo global y, por tanto, la posibilidad de cumplir los ODS.
La hipótesis que orientó el trabajo se relaciona con la necesidad de dar respuestas innovadoras e impulsar diferentes asociaciones y proyectos de cooperación que involucren diversas modalidades y actores del Sistema Internacional en la consecución de los ODS y disminución de las desigualdades. Finalmente, a partir del análisis realizado, el trabajo propone la implementación de un tipo de cooperación internacional horizontal basada en la utilización de tecnologías exponenciales para superar las 169 metas establecidas en los 17 ODS y disminuir las desigualdades, a la cual se propone denominar: Cooperación Exponencial (CoEx).
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
AYLLÓN, B. (2015), “La Cooperación Sur–Sur en América Latina y Caribe. De una época dorada a una fase incierta”, en CRIES “América Latina y el Caribe y el nuevo sistema internacional: Miradas desde el Sur”, Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe, n° 11. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, pp. 134–170.
BELLI, L. y CAVALLI, O. (Coords.) (2018), Gobernanza y regulaciones de Internet en América Latina. Análisis sobre infraestructura, privacidad, ciberseguridad y evoluciones tecnológicas en honor de los diez años de la South School on Internet Governance, FGV Direito Rio.
CEPAL (2014), “Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo”, Comisión Económica para América Latina–Naciones Unidas, Santiago de Chile, LC/G.2604.
— (2016), “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible”, Comisión Económica para América Latina–Naciones Unidas, Santiago de Chile, LC/G.2660.
ESTEVES, P. y ASSUNÇÃO, M. (2014), “South–South Cooperation and the International Battlefield: Between the OECD and the UN”, en Third World Quarterly, vol. 35, nº 10, pp. 1775–1790.
JESÚS, S. (2007), “Conocimiento, cooperación y desarrollo”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, vol. 3, nº 8, pp. 195–208.
LECHINI, G. (2009), “La cooperación Sur–Sur y la búsqueda de autonomía en América Latina ¿Mito o Realidad?”, Revista Relaciones Internacionales, nº 12, GERI – UA Madrid, España, pp. 55–81.
MALCALZA, B. (2009), Viejos y nuevos debates en torno a la ayuda internacional al desarrollo, Mirada4, FLACSO, Argentina, pp. 85–110.
MAZZUCATO, M. (2018), The value of everything: Making and Taking in the Global Economy, Allen Lane.
OJEDA, T. (2016), Relaciones internacionales y cooperación con enfoque Sur–Sur, Libros de la Catarata, Madrid.
ONU (2019), Report of the UN Secretary–General’s High–level Panel on Digital Cooperation “The Age of digital interdependence”.
ONU MUJERES (2018), Informe de seguimiento de los ODS “Transformar las promesas en acción: la igualdad de género en la Agenda 2030”.
PIFCSS – Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur–Sur (2016), Iberoamérica frente al desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una mirada desde la Cooperación Sur–Sur, Seminario Internacional, CEPAL, Santiago de Chile.
SEGIB (2016), Informe de la Cooperación Sur–Sur en Iberoamérica, Secretaría General Iberoamericana, Madrid.
SURASKY, J. (2017), Cooperación Sur–Sur en la Agenda 2030 y hacia el PABA+40, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata.