Cambio estructural progresivo en el proceso de integración de América Central
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La historia intelectual de la CEPAL ha sido de “continuidad con cambios”. Estos cambios permitieron adaptar las propuestas de políticas y los planes de acción a un entorno internacional en constante cambio.
En los últimos 70 años, la CEPAL ha propuesto principalmente a la región centroamericana tres modelos de desarrollo: en el primero, para superar la fase de agro-exportación basada en productos primarios (“desarrollo hacia el exterior”), la CEPAL propuso un proceso de industrialización y urbanización (“desarrollo hacia el interior” o “industrialización por sustitución de importaciones”); el segundo modelo fue la integración con la economía mundial junto con el fortalecimiento de la integración regional (“regionalismo abierto”); y el tercero, más reciente, una transformación productiva con énfasis en la igualdad (“cambio estructural progresivo”).
El objetivo de este trabajo es identificar una serie de políticas económicas que podrían poner en práctica la reciente propuesta de desarrollo de la CEPAL denominada “cambio estructural progresivo”. El cambio estructural progresivo agrupa ideas muy firmes basadas en la necesidad de renovar políticas productivas, promocionar el desarrollo sostenible y situar la igualdad en el centro de las acciones de política pública.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BIELSCHOWSKY, R. (comp.) (2010), Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998–2008, Buenos Aires, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL)/Siglo XXI.
BÁRCENA, A., BIELSCHOWSKY, R. & TORRES, M. (2018), “El séptimo decenio de la CEPAL: una reseña de su producción intelectual”, in Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008–2018, Colección 70 años, N° 1 (LC/PUB.2018/7–P), R. BIELSCHOWSKY y M. TORRES (comps.), Santiago, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
CALDENTEY, P. (2014), “Los desafíos estratégicos de la integración centroamericana”, (LC/MEX/L.1159), in Serie Estudios y Perspectivas, N° 156, Mexico City, September.
CEPAL (Economic Commission for Latin America and the Caribbean) (2018a), Articulación productiva y cadenas regionales de valor. Una propuesta metodológica para la región SICA, LC/MEX/TS.2018/21, Mexico City, September.
— (2018b), The Inefficiency of Inequality (LC/SES.37/3–P), Santiago, May.
— (2016), Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, (LC/G.2660/Rev.1), Santiago, July.
— (2012a), Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. Síntesis, (LC/G.2525(SES.34/4)), Santiago, August.
— (2012b), Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, (LC/G.2524(SES.34/3)), Santiago, July.
— (2010), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Síntesis, (LC/G.2433(SES.33/4)), Santiago, May.
— (1996), Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa, (LC/G.1601–P), Santiago, March.
CHAMINADE, C. & PLECHERO, M. (2016) “International knowledge flows in Europe”, in European Commission (Ed) Science, Research and Innovation Performance in the EU 2016, European Commission, Brussels.
— (2015) “The role of geographical proximity in the international knowledge flows of European firms: an overview of different knowledge transfer mechanisms”, in Papers in Innovation Studies, N° 2015/30, Lund.
EUROPEAN COMMISSION (2014), Innovation Union Competitiveness Report, Directorate General for Research and Innovation, Brussels.
DE GROOT, O. (2018), La cadena regional de valor de la industrial de lácteos en Centroamérica, (LC/MEX/TS.2018/2), Mexico City, January.
MARTÍNEZ PIVA, J. M. (editor) (2019), Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 156 (LC/PUB.2019/7–P), Santiago.
— (2015), “Política industrial en el siglo XXI”, in Estrategias empresariales, política industrial y competitividad en las mipymes, M. LÓPEZ (coord.), Mexico City, Pearson.
— (2011), “Centroamérica: incentivos de nueva generación para la atracción de inversión extranjera directa”, in Serie Estudios y Perspectivas N°134, ECLAC Sub Regional Headquarters in Mexico, LC/MEX/L.1044, United Nations, Mexico.
— (2001), “El desarrollo local en América Latina”, in Revista de Comercio Exterior, vol. 51, N° 8, Mexico City, Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), August.
MARTÍNEZ PIVA, J. & PADILLA, R. (2017), “Política industrial y cambio estructural en Costa Rica”, in Políticas industriales y tecnológicas en América Latina (LC/TS.2017/91), Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Santiago.
MAZZUCATO, M. (2019a), El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la economía global, Taurus, España.
— (2019b), Governing Missions in the European Union, European Commission, Luxemburg.
— (2017), “Sistemas de innovación: cómo dejar de subsanar las fallas de mercado para comenzar a crear mercados”, in Políticas industriales y tecnológicas en América Latina (LC/TS.2017/91), Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Santiago.
MINZER & OROZCO (2019), “El potencial dinamizador de las exportaciones en Centroamérica y la República Dominicana: evidencia empírica a partir del análisis de matrices–insumo producto”, in J. M. Martínez Piva (ed.), Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 156 (LC/PUB.2019/7–P), Santiago.
PADILLA, R. & ALVARADO, J. (2014), “El resurgimiento de la política industrial”, en PADILLA, R. (ed.) Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial: metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica, Libros de la CEPAL, N° 123 (LC/G.2606–P), Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Santiago.
PADILLA, R. (ed.) (2013), Sistemas de innovación en Centroamérica: fortalecimiento a través de la integración regional, Libros de la CEPAL, N° 118 (LC/G.2559–P), Santiago.
PERALTA, L. & PADILLA, R. (2019), “La integración centroamericana en materia de ciencia, tecnología e innovación”, in MARTÍNEZ PIVA, J. M., (editor), Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 156 (LC/PUB.2019/7–P), Santiago.
PÉREZ–SALAS, G. (2017), “Institucionalidad y políticas de logística: lecciones para América Latina y el Caribe del proceso implementado por la República de Corea”, in Serie Recursos Naturales e Infraestructura, N° 185 (LC/TS.2017/126), CEPAL, Santiago.
SÁNCHEZ, A. & MARTÍNEZ PIVA, J. (2014), “Centroamérica: ¿una nueva relación centro–periferia basada en el control de los activos productivos?”, in Documentos de Proyectos (LC/W.578), Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL), Santiago, March.
UNCTAD (2018), Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2018: La inversión y las nuevas políticas industriales, publicación de las Naciones Unidas, selling number S.18.II.D.4, Geneva.
VAN DER HORST, A., LEJOUR, A. & STRAATHOF. B. (2006), Innovation policy: Europe or the Member States, CPB Document, N° 132, The Haye, November.