Las relaciones económicas entre la Unión Europea y los países del Sur y del Este del Mediterráneo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las perspectivas de la ampliación de la Unión Europea hacia los países del Este acaparan con frecuencia los debates comunitarios. Ello se observa, por ejemplo, de forma especial en los documentos y propuestas emanados en el marco de la llamada Agenda 2000. Pudiera dar la impresión (falsa) de que se estuviera produciendo un cierto «olvido» comunitario de la vertiente sur del mediterráneo. Contemplada desde España, «territorio de contacto» donde los haya con el Mediterráneo sur, esta evolución no puede hacernos olvidar nuestra vecindad, manifestada de forma cotidiana, entre otras cosas, en el permanente «asalto» de las pateras cargadas de africanos del norte (y no tan del norte) que buscan en nuestras costas un lugar de desembarco en la «tierra prometida» europea. Las relaciones económicas, políticas y culturales entre la UE y los países del sur y del este del Mediterráneo deben, por tanto, seguir ocupando un lugar prioritario en la agenda europea. El artículo siguiente nos lo recuerda.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea