La ejecución de la política monetaria en la unión monetaria europea. Un enfoque espacial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
A partir del 1 de enero de 1999, con la entrada en funcionamiento de la unión monetaria, la política monetaria es responsabilidad del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo, con el fin primordial de lograr la estabilidad de precios. Este hecho, como es sabido, lleva consigo una pérdida de autonomía para las autoridades monetarias nacionales, las cuales no podrán adoptar decisiones individuales que tengan consecuencias únicamente en sus respectivos países. Por otro lado, la adopción de una política monetaria única, en principio, supone que los efectos de las medidas tomadas se trasladen al conjunto del área euro, en función de las circunstancias concretas que existan en cada momento para todo el área. En este texto se parte de una breve descripción de los principios generales de la política monetaria única y de sus instrumentos, así como de un comentario de carácter general sobre las grandes líneas de transmisión de la misma, para plantearnos posteriormente cuáles son los aspectos que pueden determinar si los efectos de dicha política monetaria serán los mismos en los diferentes países que forman la unión monetaria.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BANCO CENTRAL EUROPEO (1998), La política monetaria única en la tercera etapa. Documentación general sobre instrumentos y procedimientos de política monetaria del SEBC (información extraída de la página web del Banco de España http://www.bde.es).
BANCO CENTRAL EUROPEO (1999), «La estrategia de política monetaria del Eurosistema orientada hacia la estabilidad», Boletín mensual, enero, pp. 45–57.
BANCO DE ESPAÑA (1997), La unión monetaria europea. Cuestiones fundamentales, Madrid, Ed. Alianza Editorial.
BANCO DE ESPAÑA (1998a), «El mercado interbancario ante la unión monetaria europea», Boletín económico, febrero, pp. 29–40.
BANCO DE ESPAÑA (1998b), Informe anual 1997, pp. 105–111. ESPINA, A. (1998), «Los dilemas del BCE», Expansión, 10–9–98, p. 46.
DE GRAUWE, P. (1994), The Economics of Monetary Integration (2ª edic.), Nueva York, Ed. Oxford University Press.
SERVICIO DE ESTUDIOS DEL BANCO DE ESPAÑA (1997), La política monetaria y la inflación en España, Madrid, Ed. Alianza Editorial.