La Universidad en los EEUU: igualdad de oportunidades y financiación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las autoridades políticas y económicas españolas insisten cada vez más en la necesidad de cambiar profundamente la estructura financiera de la educación superior. Palabras tales como «Privatización», «Eficiencia» y «Calidad» –cualesquiera que sean sus ocasionales significados– se aplican constantemente a todas las áreas de responsabilidad pública. La universidad no ha escapado a estas tendencias. Los políticos y estudiosos españoles observan otros modelos extranjeros y se preguntan si sería posible aplicar algunos elementos de ellos al modelo español. En este artículo se pretende describir el modelo financiero de la universidad en los EEUU y provocar la discusión que ha de surgir inevitablemente al compararlo con el caso español. Téngase presente en esta discusión que el transplante aislado de los elementos de un modelo de un país a otro sin considerar el ambiente social en el que aquellos se desarrollan, es siempre arriesgado.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea