El proceso de globalización de la economía mundial. Una mirada latinoamericana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La globalización y la década de los 90 parecen consustanciales. Es imposible en nuestros días realizar un análisis o tomar una decisión en el campo de la economía, no ya internacional, sino estrictamente doméstica, sin considerar las implicaciones que provoca la globalización en el fenómeno sujeto a estudio. Al caracterizar esta situación el autor afirma “tal pareciera que los estados del sur fueran los perdedores del proceso y los del norte, como siempre, los que obtienen las máximas ventajas del actual diseño mundial”.
En un apretado resumen el articulista nos ofrece, desde la óptica de un latinoamericano, un análisis del concepto de globalización, su relación con los objetivos más generales de la política económica, la valoración de las implicaciones de la globalización para las economías menos desarrolladas y las posibles formas de regulación de la nueva economía mundial. Por su nacionalidad cubana, no podían faltar algunas reflexiones sobre la inserción de la atípica economía del país caribeño en el mundo globalizado que le ha tocado vivir.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea