La Cooperación al Desarrollo bajo el síndrome de la fatiga del donante
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En la pluriforme tarea, pública y privada, de la Cooperación al desarrollo de los países empobrecidos, y ante la falta de resultados tangibles, rápidos y espectaculares, se puede estar generalizando una cierta sensación de impotencia y de cansancio, que corre el peligro de convertirse en coartada para dejar de ocuparse de los problemas de las poblaciones desfavorecidas de esos países. Es lo que últimamente se ha dado en llamar, la «fatiga del donante» ...Y, sin embargo, es mucho lo que queda por hacer. El autor sugiere que uno de los ámbitos prioritarios de actuación –no el único, ni siquiera quizás el más importante– debería ser el fomento del «buen gobierno» en los países receptores de la ayuda, como condición necesaria (aunque no suficiente) para intentar resolver los graves y urgentes problemas que les atenazan.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ATIENZA AZCONA, Jaime (1998). La deuda externa y los pueblos del sur. El perfil acreedor de España. Ed. Manos Unidas, Cáritas, CONFER, Justicia y Paz. Madrid, 244 págs.
BANCO MUNDIAL (1999). Informe sobre el desarrollo mundial. Capítulo 8. «Abordar los problemas de información que aquejan a los pobres».
BOTKIN, James W.;ELMANDJRA, M.; MALITZA, M. Aprender, horizonte sin límites. Ed. Santillana, 1979. Informe al Club de Roma.
CASTELLS, Manuel. «Venezuela: globalización y democracia». El País, 6 de septiembre de 1999.
CONSEJO DE REDACCIÓN (1999). «La solidaridad interterritorial en cuestión». Revista de Fomento Social, Ed. ETEA, nº 213, enero–marzo 1999.
FANJUL, Enrique (1999). «Los créditos FAD en la encrucijada: propuestas de reforma». Economía Exterior, nº 9, verano 1999, pp. 7–15.
FISAS, Vicenç. «Sobre la honestidad de las ONG». El País, lunes 21 de diciembre de 1998, p. 16.
GALBRAITH, John Kenneth (1998). «Sobre la influencia permanente de la opulencia». En PNUD. Informe sobre desarrollo humano.1998, Ed. Mundi–Prensa, p. 42.
GARCÍA ROCA, Joaquín (1998). Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Ediciones HOAC, Madrid.
GÓMEZ GIL, Carlos (1998). «Una lectura crítica de la cooperación española. Lo que nunca nos dicen». Cuadernos Bakeaz. Ed. Centro de documentación y estudios para la paz. Nº 30, diciembre 1998.
GRANELL, Francesc (1997). «España y el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE». Revista Española de Desarrollo y Cooperación (0), pp. 85–95.
IGLESIA–CARUNCHO, M. (1997). «La cooperación al desarrollo deseable en el año 2000». Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (0): pp. 17–46.
JAMES, Harold (1999). «El buen gobierno, importante nuevo elemento en la condicionalidad del FMI»: Finanzas y Desarrollo. Edita FMI. Diciembre 1998, pp. 44–47.
MAYOR ZARAGOZA, Federico y BINDÉ, Jérôme. «Siglo XXI: ¿un mundo mejor o un mundo feliz?». El País, viernes 22 de octubre de 1999, pp. 15–16.
MESA, Manuela (Coord). (1997). Desarrollo, Cooperación y Solidaridad. Más allá del 0,7%. Guía Didáctica. Edita Centro de Investigación para la Paz, Madrid.
ORTEGA CARPIO, Mª Luz (1994). Las ONGD y la crisis del desarrollo. Un análisis de la cooperación con Centroamérica. Ed. IEPALA–Publicaciones ETEA. PÉREZ
ALCALÁ, Gabriel Mª (1999). «África: las economías sin Estado (o casi)». En INETemas, Ed. INET (Instituto de Estudios Transnacionales), Córdoba, nº 15, julio 1999, p.25.
PNUD (1998). Informe sobre desarrollo humano. 1998. Ed. Mundi–Prensa.
RAMÍREZ, Sergio (1999). Adiós muchachos, Ed. Aguilar.
RICUPERO, Rubens (1999). «La integración de los países pobres en la economía mundial». Versión española en Revista de Fomento Social, nº 215, julio– septiembre 1999, ed. ETEA.
ROMERO BAEZA, Miguel (1999). «El declive silencioso de la Ayuda Oficial al Desarrollo». ACSUR–Las Segovias.
SOBRINO, Jon (1999). La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas. Ed. Trotta, Madrid.
SOTELO, Ignacio (1999). «La frontera del Imperio». El País, viernes 3 de septiembre de 1999.
TORRES, Roger (1999). «La política de cooperación del PP». Noticias Obreras. Ed. HOAC, nº 1252, 16–11–99, pp. 15 ss.
VARIOS (1999). «Economía y Cooperación al desarrollo» (nº especial, coordinado por José Antonio Alonso). Información Comercial Española. Nº 778, mayo– junio 1999.
VARIOS (1999). «Monográfico sobre la evaluación de la ayuda al desarrollo». Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Edita IUDC–UCM, nº 4, primavera/verano 1999.
ZUBERO, Imanol (1999). «El papel de las ONG y los movimientos sociales en la actualidad». Barcelona, 26 de febrero de 1999. (Mimeografiado).