Las migraciones en un mundo globalizado
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El fenómeno de las migraciones internacionales (las únicas analizadas en el artículo) de mano de obra se ha incrementado y seguirá incrementándose con el proceso de globalización de la economía. También han cambiado las características de las migraciones y de los emigrantes. A pesar de la xenofobia creciente, la migración tiene futuro, porque responde a un interés de las empresas: presionar el costo del trabajo hacia abajo. Si el capital, las mercancías, las informaciones, la cultura, las modas, la música... pasan por encima de las fronteras en número creciente, ¿porqué los trabajadores no harían igual, cuando esperan vivir mejor o simplemente sobrevivir en otro país?
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BÖHNING, W.R. (1999), The intra–Asian migration of workers with special reference to women, Brotherhood of Asian Trade Unionists (BATU), Pasay City, marzo.
CONFEDERACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO: Informe anual sobre los derechos de los trabajadores 1999: Trabajadores emigrantes, 48 pág.
GEORGE, P. (1985), Enciclopedia Universalis, V ° , Poblaciones (Geografía de las), vol. 14.
GRUPO DE LISBOA, (coordinación de Riccardo Petrella), Los límites de la competitividad, Bruselas, Ed. Labor; existe en francés, portugués, italiano, holandés, español, japonés, ruso, etc.
GUINGANT, P. (1996), « Migrations internationales et développement: les nouveaux paradigmes », Revue européenne des migrations internationales, Poitiers, vol. 212.
MOVIMIENTO OBRERO CRISTIANO, (1993), Challenge of the times: challenge to join hands in solidarity to liberate the migrant workers in South Asian region, Bruselas, Solidaridad Mundial.
OCDE (ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO): (1998), Tendencias de las migraciones internacionales. Informe Anual.
OIT (OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO): (1999), Trabajadores emigrantes, Informe III para la 87a Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra.
PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO): Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano 1999.
RUSSEL, S.S. y TEITELBAUM, M.S. (1992), International Migrations and International Trade, Documento de Trabajo del Banco Mundial n°160.
SHIFF, M. (1996), «Trade Policy and International Migration: Substitutes or Complements?», Development Strategy, Employment and Migration: insights for models, Ed. J.E. Taylor, OCDE.
TODARO M. y HARRIS J. R. (1970), «Migration, unemployment and development: a two–sector analysis», American Economic Review, 60, marzo, pp. 126– 142.