El Área de Libre Comercio de las Américas y las relaciones de Estados Unidos con América Latina en la posguerra fría. Abriendo puertas, cerrando heridas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Antonio Luis Hidalgo Capitán

Resumen

En este trabajo se analiza el cambio que han sufrido las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina después de la caída del Muro de Berlín. La Iniciativa para las Américas y el Regionalismo Abierto reflejan de manera muy elocuente las nuevas actitudes de cooperación e integración económica entre los países del hemisferio americano; es precisamente sobre dichas actitudes sobre las que se está conformando en la región un interesante esquema de integración, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), del que se presenta aquí una valoración.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Hidalgo Capitán, A. (2000). El Área de Libre Comercio de las Américas y las relaciones de Estados Unidos con América Latina en la posguerra fría. Revista De Fomento Social, (218), 189-218. https://doi.org/10.32418/rfs.2000.218.2477
Sección
Estudios

Citas

ALCA (1998–a): “Antecedentes”, en www.ftaa–alca.org.

ALCA (1998–b): “Declaración Ministerial de San José”, en www.ftaa–alca.org.

ALCA (1999): “Declaración Ministerial de Toronto”, en www.ftaa–alca.org.

BID (1997): “Estimaciones preliminares de las exportaciones de las subregiones de América: 1996", en www.iadb.org.

BID (1999): “Nota Periódica sobre Integración y Comercio en las Américas”, en www.iadb.org.

BULMER–THOMAS, V. (1997): Integración económica de las Américas, San José, Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, mimeo.

CEPAL (1994): El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, Naciones Unidas–CEPAL.

CINCO DÍAS (1998): “América se compromete en la lucha contra la exclusión social”, Economía Internacional, en Cinco Días, 20/4/1998.

EDWARDS, S. (1997): Crisis y reforma en América Latina. Del desconsuelo a la esperanza, Buenos Aires, Emecé Ed. (1º ed. 1995).

GITLI, E. (1991): La Iniciativa de las Américas y sus implicaciones para las negociaciones latinoamericanas, Cuadernos de Política Económica, Maestría en Política Económica, Heredia (Costa Rica), Universidad de Nacional.

HIDALGO CAPITÁN, A. L. y CUBILLO GUEVARA, A. P. (1999): “El ALCA, el marco de las relaciones económicas entre Estados Unidos y América Latina en el siglo XXI”, en DE PAZ, M. A. et al., Economía Mundial. Docencia e Investigación, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

JAUBERTH ROJAS, H. R. et al. (1991): La triangulación. Centroamérica–México– EUA. “Una oportunidad para el desarrollo y la paz?”, San José (Costa Rica), DEI,
CRIES, PACCA, CIDE, (1º ed. 1990).

PREBISH, R. (1998): “Dependencia, interdependencia y desarrollo”, Revista de la CEPAL, nº 34, pp. 206–212, (1º ed. 1986).

ROJAS ARAVENA, F. (ed.) (1993): América Latina y la Iniciativa para las Américas, Santiago (Chile), FLACSO.

SKIDMORE, T. y SMITH, P. (1996): Historia Contemporánea de América Latina en el siglo XX, Barcelona, Crítica.

SELA (1997): “Tendencias y opciones en la integración de América Latina y el Caribe”, en www.sice.oas.org/forum.

SELA (1998): “Opciones de Estados Unidos en el Área de Libre Comercio de las Américas”, en www.sice.oas.org/forum.

SOBOLE, A. (1997): ALCA: “Qué nos espera?”, Maestría Centroamericana de Ciencias Políticas, San José, Universidad de Costa Rica, mimeo.

VACCHINO, J. M. (1997): “Opciones estratégicas en materia de apertura al exterior”, en www.assnat.qc.ca/copa/forces/espagnol/article5.html.