La Comunidad Andina: 30 años en busca del desarrollo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguo Pacto Andino, es uno de los procesos de integración más antiguos y menos conocidos del continente latinoamericano. El 26 de mayo de 1999 se cumplieron 30 años desde que los países andinos unieron su futuro en busca del horizonte común del desarrollo, en uno de los pasos más importantes desde la independencia. La integración andina nació dentro de una concepción cerrada siguiendo el espíritu proteccionista de la sustitución de importaciones y hoy, camina dentro de una nueva concepción más liberal de regionalismo abierto. La Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, es una organización subregional dentro de Sudamérica, continente que se sigue caracterizando por tener altos niveles de injusticia social, de desigualdad de oportunidades y falta de equidad en la distribución de la renta. Este trabajo intenta analizar el proceso de integración desde su nacimiento hasta la actualidad a partir de una semblanza de los países que constituyen esta Comunidad Andina de Naciones.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea