Centroamérica ante la globalización e integración
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se trata de una ponencia presentada por el autor, uno de los mayores expertos en la economía y la integración centroamericana, en el marco de la “Conferencia regional sobre la integración y el desarrollo de Centroamérica en el siglo XXI” que tuvo lugar en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Tegucigalpa en julio de 2001. Tras denunciar el síndrome general constatable en el proceso de integración centroamericano, consistente en una brecha creciente entre la retórica y la realidad, el autor enumera cuatro fenómenos que explican esa brecha: la difícil y compleja transición política de esos países; su gradual adaptación a la economía global; la falta de un apoyo político más decidido a las instituciones de la integración centroamericana; los estímulos o impulsos que llegan del exterior hoy tienden a ser mayores. A continuación se aportan seis propuestas concretas tendentes a ligar el desarrollo de cada país con el proceso de integración.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea