Migraciones, multiculturalidad y políticas de identidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El texto pone sobre la mesa de debate la propuesta de un modelo de integración intercultural de los inmigrantes en los países europeos, que se diferencie tanto de cualquier imperialismo cultural y político, que sólo admita la asimilación de las culturas diversas, como del relativismo cultural, defendido por el multiculturalismo comunitarista. El artículo, después de situar la problemática de las migraciones en la perspectiva de la mundialización (1), aborda las cuestiones de la deslocalización y de la pertenencia, y realiza unos breves apuntes históricos (2). En la parte central desarrolla cuatro modelos de integración del inmigrado (3), para explicitar luego uno de ellos: el de integración cultural, enunciando cinco principios para el funcionamiento del espacio público (4) y proponiendo algunos temas más conflictivos del modelo (5). El modelo de integración intercultural esbozado está fundado en la convergencia de dos principios: el principio de igualdad intercultural y el principio de diferencia cultural, formulados ambos a partir de los Derechos humanos en cuanto principios universales contextualizados e integradores de la diferencia.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea