El movimiento de los sin tierra en Brasil
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Esta nota explica el contexto, la génesis, la inspiración y los objetivos del brasileño “Movimiento de los sin tierra” (MST). Partiendo de una breve descripción de la situación de Brasil, en general, y del problema agrario, en particular, con especial atención a la concentración de la tierra, se analiza en primer lugar los orígenes del MST, cuyo nacimiento oficial, tras décadas de movimientos reivindicativos rurales, tiene lugar en 1985 en Curitiba. Se trata de un movimiento de clase y de masas, y a diferencia del modelo dominante en otros movimientos de tipo sindical, en el MST la importancia de las cúpulas directivas es relativamente reducida. Sus acciones de ocupación de tierras, y de marchas masivas, han tenido mucho eco mediático tanto en Brasil como en el mundo entero. Su objetivo fundamental es la lucha por la reforma agraria, en aras de una distribución más equitativa de la tierra, riqueza fundamental de Brasil. En este ámbito han conseguido logros significativos, pero –según ellos mismos– es mucho lo que aún queda por hacer.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea