Mujer y política en Canarias. Perfil sociológico y trayectoria política de las mujeres elegidas en las elecciones autonómicas y locales de 1995 en Canarias.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo presenta los resultados de una encuesta dirigida a todas las mujeres elegidas en los comicios autonómicos y locales de 1995 en Canarias atendiendo a tres tipos de variables: relativas al perfil político, al perfil sociológico y a aspectos prospectivos del estudio. Obteniendo una representatividad del 45,1%, los resultados reflejan una clase política femenina relativamente joven, integrada en el mundo laboral, de clase media–alta y nivel alto de estudios. Con una militancia de menos de 7 años, escasa experiencia electoral y una fuerte motivación para permanecer en política. La vida familiar y la maternidad parecen no ser obstáculos insalvables para ellas.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ASTELARRA, J. (Comp.) (1990), Participación política de las mujeres. Madrid. CIS.
BECK, U. (1986), Risiskogesellschaft. Auf dem weg in eine andere Moderne. Frankfurt am Main. Suhrkamp TB.
INSTITUTO DE LA MUJER (1992), La mujer en cifras. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
MOLINA PETIT, C. (1996), La igualdad no resuelta. Mujer y participación política. Un estudio en Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de la Mujer.
MONTIEL TORRES, A. (1998), “Cohesión social y participación femenina”. Revista Fomento Social, n. 53, pp. 505–524.
ROMERO NAVARRO, F. (1996), La liberación de la mujer en Gran Canaria. Cambio de la estructura familiar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones. Las Palmas de Gran Canaria.
ROMERO NAVARRO, F. (2001), “Género y Política en los procesos electorales. La participación política de la mujer como candidata y electa en las elecciones autonómicas y locales de 1995 en Canarias”. Papers. Revista de Sociología, n. 65, pp. 121–147.
URIARTE, E. y RUIZ, C. (1999), “Mujeres y hombres en las elites políticas españolas. Diferencias o similitudes”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 88/99, pp. 207–232.
URIARTE, E. (1995), “Mujer y Política en España”. Sistema, n. 124, pp. 121–136.