Los programas de ajuste estructural: el caso de Nicaragua
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo hace una exposición histórica del surgimiento y la evolución de los Programas de Ajuste Estructural (PAE). Dichos programas son promovidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en los países en desarrollo como condición de ayuda financiera. En la actualidad estos programas están asociados a los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP). El artículo también expone cómo se han aplicado los PAE en Nicaragua a partir de 1990 y como estos programas se han convertido en condición para la condonación de la deuda externa dentro de la Iniciativa de los Países Pobres muy Endeudados.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
—(1998a), Carta de Intención y Memorándun de Políticas Económicas sometidos al Fondo Monetario Internacional bajo el servicio reforzado de ajuste estructural. Managua, Enero.
—(1998b), Iniciativa para el alivio de la Deuda a los Países Altamente Endeudados. Managua, Diciembre
—(2001), Cuentas Nacionales. Series históricas. Managua.
—(2002), Series macroeconómicas de 40 años. Managua.
BANCO MUNDIAL y FMI (1999), Modificaciones a la iniciativa para reducción de la deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME). Washington, 17 de septiembre.
BARRATT BROWN, Michael (1995), Models in Political Economy. London. Penguin book, second edition.
BOUGHTON, James (1998), “Harry Dexter White y el Fondo Monetario Internacional.” Finanzas y Desarrollo. Washington FMI, Septiembre.
CATALÁN, Óscar (1993), “Control de la Hiperinflación y Ajuste Estructural en Nicaragua”. En Groot, Jan P. de y Max Spoor (ed) Ajuste estructural y economía campesina. ESECA – UNAN, Managua.
—(2001), “Una década de ajuste estructural en Nicaragua.” Encuentro, UCA Managua, nº 51.
DIJKSTRA, A. Geske (1999), Debt, Dependence and Fragile Development. SIDA, Gothenburg.
FERREIRA, Francisco H.G. y KEELY, Louise C. (2000), “Structural adjustment: lessons from de 1980s.” en Gilbert, Christopher L. y David Vines (2000) The World Bank, Structure and Policies. Cambridge, Cambridge University Press.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (1991), Nicaragua – Stand By Arrangement. Washington, September.
—(1994), Enhanced Structural Adjustment Facility: Policy Framework Paper 1994–97. Washington, April.
—(1998), Enhanced Structural Adjustment Facility: Policy Framework Paper 1998–2000. Washington, March.
—(1999), IMF Concessional Financing through ESAF, Washington D.C., FMI.
—(2000a), Join Staff Assessment of the Interim Poverty Reduction Strategy Paper. Washington, September.
—(2001), ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? Washington D.C. FMI.
—(2002), Heavily Indebted Poor Countries (HIPC) Iniciative: Status of implementation. Washington. April 12.
GILBERT, Christopher L. y VINES, David (2000), The World Bank, Structure and Policies. Cambridge University Press, Cambridge.
GUPTA, Sanjeev et al (2001), “Alivio de la deuda y gasto en salud en los países pobres muy endeudados”. Finanzas y Desarrollo, Washington, FMI Septiembre.
NEIRA, Óscar y ACEVEDO, Adolfo (1992), Nicaragua: Hiperinflación y desestabilización. Managua. Cuadernos CRIES, serie ensayos 21.
OCAMPO, José Antonio (1992), Hyperinflation and Stabilization in Nicaragua. Managua.BCN.
PNUD (1995), Informe sobre desarrollo humano 1995. México. Harla.
—(1997), Informe sobre desarrollo humano 1997. Madrid. Mundi–Prensa.
RODRÍGUEZ, Tomás (2002), Ajuste estructural y desarrollo rural en Nicaragua. Managua. UCA Publicaciones.
SANAHUJA, José Antonio (2001), Altruismo, mercado y poder. Barcelona Intermón Oxfam.
SEBASTIÁN, Luis de (1988), La crisis de América Latina y la deuda externa. Madrid.
SERRANO, Joseph (2000), “El “Consenso de Washington” ¿Paradigma económico del capitalismo triunfante.” Revista de Fomento Social. Córdoba. Nº 217, volumen 55. Enero–Marzo.
SETEC (2001), Estrategia Reforzada de crecimiento económico y reducción de pobreza. Gobierno de Nicaragua, Julio.
SRINIVASAN, T. N. (2000), “The Washington Consensus a Decade Later: Ideology and the Art and Science of Policy Advice”. The World Bank Research Observer. Washington. Volume 15, nº 2, August.
VARELA PARACHE, Manuel (1969), El Fondo Monetario Internacional, Madrid. Guardiana de Publicaciones, S. A.;
WILLIAMSON, John (2000), “What Should the World Bank Think about the Washington Consensus?” The World Bank Research Observer. Washington. Volume 15, nº 2, August.