Conciliación de la vida privada y la actividad profesional: la alternativa del teletrabajo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En la Cumbre Europea de Estocolmo celebrada en 2001, se definieron los factores determinantes de la calidad del trabajo y el empleo en la eurozona: seguridad, bienestar y salud, desarrollo profesional y conciliación de la vida laboral y familiar. En relación a este último asunto, la realidad dictada por un mercado laboral cada vez más competitivo sugiere que, en los próximos años, la balanza vida personal/profesional se inclinará hacia esta última. Las consecuencias se reflejan dramáticamente en las estadísticas laborales: fatiga, jaquecas, dolores de espalda o dificultad para conciliar el sueño, entre otras. En este artículo se defiende que el teletrabajo, a pesar de su escasa implantación en España, puede favorecer la armonía entre trabajo y vida privada. De todos modos, las ventajas e inconvenientes que lo acompañan, sugiere la necesidad de hallar un lugar de encuentro que satisfaga las aspiraciones de los empleados, sin olvidar las posibilidades reales de la empresa.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ADECA. El teletrabajo. Asociación de Empresarios de Campollano (ADECA).
AET. Trabajos y perfil del teletrabajador. Asociación española de teletrabajo (AET).
ARIZA MONTES, J.A. (2002). El reto del equilibrio: vida personal y profesional. Una guía práctica para decidir cómo emplear su tiempo. Bilbao. Editorial Desclée De Brouwer, Colección ETEA
ARIZA MONTES, J.A. (2002). “El dilema del equilibrio vida personal versus vida profesional: un enfoque de recursos humanos”. Revista de Fomento Social. Nº 225, Volumen 57, enero–marzo, pp. 85–100.
BENHAMOU, E. y SAAL, H.J. (1998). Smart Valley Telecommuting Information Guide.
CAMACHO, I. (1987). “Las disfunciones sociales derivadas de la transformación del trabajo”. Revista de Fomento Social. Nº 168, octubre–diciembre, pp. 339–360.
CARRASCO, R. y SALINAS, J.M. (1994). Teletrabajo. Madrid. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Secretaría General de Comunicaciones. Dirección General de Telecomunicaciones,
CASADO, R. (2001). ¿Teletrabajo o trabajadores del conocimiento? Gestión del conocimiento.com.
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS, CIS (2000). El año 2000. Boletín nº 24, abril–junio.
COMISIÓN EUROPEA (2000). Telework Pilot Proyect in the European Commission: External Evaluation Panel Report. Comisión Europea.
CREADE (2001). Work and Life Balance.
DUNN, K. (1999). “Telecommuting: a tool of the millennium business”. Workforce. Vol. 117, nº 11 y 22.
EMPIRICA (2000). Condition for the Development of New Ways of Working and Electronic Commerce in Spain. Empirica, mazo.
EMPIRICA (2000). ECaTT, Electronic Commerce and Telework Trends: Benchmarking Progress on New Ways of Working and New Forms of Business across Europe. Empirica.
FERNÁNDEZ, R. y MIGUEL, J.A. (1996). El teletrabajo: un instrumento de globalización del mercado laboral. Congreso AEDEM. Granada.
FRIEDMAN, M. y ROSENMAN, R. H. (1974). Type A Behavior and Your Heart. Greenwich, Fawcett Publications.
GRAY, M., HODSON, N y GORDON, G. (1995). El Teletrabajo. Aspectos generales. Universidad–Empresa, Colección Fórum, p. 63.
HALPERN, J. El Cibertrabajo. Asociación española de teletrabajo (AET).
HECK, R.; ROWE, B. y OWEN, A. (1995). What we know and what we do not know about the “home” and the “work” and the implications of both, en Heck, R., Owen, A. y Rowe, B. (Eds.). Home–Based Employment and Family Life. Auburn House, Westport, pp. 193–228.
HUWS, U. (1984). “New Technology Homeworkers”. Employment Gazette. Nº 92, pp. 13–17.
INGLÉS, M. y PUIG, T. (1998). Competencias del teletrabajador. Teletrebages
JOHNSTON, P. y NOLAN, J. (2000). eWork 2000. Status Report on New Ways to Work in the Information Society. Comisión Europea.
JOHNSTON, P. y NOLAN, J. (2002). eWork 2002. Status Report on New Ways to Work in the Information Society. Comisión Europea.
KAYE A.R. (1992) “Collaborative Learning through Computer Conferencing”. Berlin The Najaden Papers, vol. 90, Springer–Verlag.
LAPORTA, F.J. (2000). “Incógnitas sobre el trabajo del futuro y el futuro del trabajo”. Aedipe, diciembre, pp. 22–31.
MONTERO, R. (1998). “El teletrabajo: una postura crítica”. Revista ICADE, Nº 44, pp. 205–218.
MORGAN, C. (1999). “Telecommuting accelerates”. Computerworld. Vol. 33, Nº 44.
PAOLI y MERLLIÉ (2001). Tercera Investigación Europea en Condiciones del Trabajo 2000. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo.
POELMANS, S. y CHINCHILLA, M. N. (2001). “The Adoption of Family–Friendly HRM Policies. Competing for Scarce Resources in the Labor Market”. IESE, Research Paper Nº 438, junio.
PRIETO J.M. (1989a). “Incertidumbre laboral percibida a través de las nuevas formas de empleo y autoempleo”. Información Psicológica, 38, 36–41.
PRIETO J.M. (1989b). New Ways of Employment and Self–Employment. En B.J. Fallon, H.P. Pfister and J. Brebner, (Eds), “Advances in Industrial and Organizational
Psychology,” Amsterdam, Elsevier Science Publishers. (p. 285–293).
PRIETO, J.M., SIMÓN, C. y VRIENS, J. Networking the personnel and the customers inside telecommuterland. Universidad Complutense de Madrid.
SOSA, S. y VERANO, D. (2001). “La influencia del teletrabajo en la dirección y gestión de recursos humanos”. Capital Humano. Nº 144, pp. 70–78.
STEWARD, B. (2000). Changing Times. The meaning, measurement and use of time in teleworking. Londres.Time & Society. Sage.
TOBIO, M. y CASADO, J.M. (1995). “El trabajo del futuro”. Capital Humano. Nº 78, pp. 14–17.
TRAVERSO, J., ROMAN, M. y ALFARO, A. (1999). “Presencia y consecuencias del teletrabajo en el sector bancario. Un estudio empírico”. Dirección y Organización. Enero, pp. 35–43.
ULFELDER, S. (1999). “Extend your reach”. Computerworld. Vol. 33, nº 44.
VIDEGAIN, J.J. (1995). “IBM España, una experiencia europea de teletrabajo”. Alta Dirección. Nº 184, pp. 395–402.
WEIJERS, T.; MEIJER, R. y SPOELMAN, E. (1992). “Telework remains “made to measure” The large scale introduction on telework in the Nederlands”. Futures. Vol. 24, nº 10.