Una aportación al debate sobre el Libro Verde de la responsabilidad social de la empresa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El desmantelamiento progresivo de los Estados de Bienestar y las dudas que se han suscitado (agravadas por una serie de escándalos recientes) sobre la legitimidad ética del capitalismo han hecho que cobre fuerza de nuevo el interés por la responsabilidad social de las empresas (RSE). Abordar el concepto de la RSE supone concretar cuáles deben ser las funciones y obligaciones que debe tener una empresa en una sociedad plural y democrática. En este sentido la Comisión ha promovido un debate, mediante la publicación de un Libro Verde, donde se exponen ideas y líneas de actuación, y se invita a pronunciarse a diferentes agentes sociales. Pero, con todo ello, se corre el riesgo de que se acabe instrumentalizando la RSE para fines económicos. Por eso, el autor defiende el paso de la ética como estrategia a la estrategia ética. Desde ese planteamiento, se ofrecen algunas reflexiones en torno a las propuestas de la Comisión.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
COLLIER, J. y ESTEBAN, R. (1999), “Governance in the Participative Organisation: Freedom, Creativity and Ethics”, Journal of Business Ethics, 21, pp. 173–188.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001b), Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas [en línea], Bruselas, Com (2001) 366 Final, [Consulta: 23 octubre 2001].
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002), Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible [en línea], Bruselas, Com (2002) 347 Final, [Consulta: 2 noviembre 2002].
CONSEJO DE REDACCIÓN DE REVISTA FOMENTO SOCIAL (2000), “Empresa y sociedad: interrogantes éticos”, Revista de Fomento Social, nº 217, vol. 55, pp. 13–28.
FUNDACIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD, Conferencia internacional “La empresa que viene” [en línea], [Consulta: 20 julio 2002].
GARCÍA ECHEVARRÍA, S. (1982), Responsabilidad social y balance social de la empresa, Madrid, Fundación Mapfre, 341 págs.
GOODPASTER, K. E. (1991), “Business Ethics and Stakeholder Analysis”, Business Ethics Quarterly, Vol. 1, Nº 1, January, pp. 53–72.
HENDRY, J. (2001), “Economic contracts versus social relationships as a foundation for normative stakeholder theory”, Business Ethics: A European Review, vol. 10, nº 3, July, pp. 223–232.
IPES, INSTITUTO PERSONA, EMPRESA Y SOCIEDAD (2002), Libro Verde de la Comisión Europea. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comunicación de la Comisión (02–07–2002), Barcelona, ESADE, 95 págs.
JONES, M. T. (1999), “The Institutional Determinants of Social Responsibility”, Journal of Business Ethics, 20, pp. 163–179.
MACLAGAN, P. (1999), “Corporate social responsibility as a participative process”, Business Ethics: A European Review, Vol. 8, Nº 1, January, pp. 43–49.
MELENDO, T. (1990), Las claves de la eficacia empresarial, Madrid, Ediciones Rialp, S.A., 188 págs.
PIACENTINI, M., MACFADYEN, L. y EADIE, D. (2000), “Corporate social responsibility in food retailing”, International Journal of Retail & Distribution Management, vol. 28, nº 11, pp. 459–469.
SETHI, S.L. (1975), “Dimensions of Corporate Social Performance: An analytical Framework”, California Management Review, vol. 17, nº 3, Spring, pp. 58–64.
SRIDHAR, B. S. y CAMBURN, A. (1993), “Stages of Moral Development of Corporations”, Journal of Business Ethics, 12, pp. 727–739.
STEINER, G. A. y STEINER, J. F. (2000), Business, Government, and Society. A Managerial Perspective, Edición Internacional (9ª edición), McGraw–Hill, 731 págs.
TAKALA T. y PALLAB, P. (2000), “Individual, collective and social responsibility of the firm”, Business Ethics: A European Review, vol. 9, nº 2, April, pp.109– 118.
WADDOCK, S. y GRAVES, S. B. (1997), “The corporate social performance– financial performance link”, Strategic Management Journal, vol. 18:4, pp. 303–319.
WHYSALL, P. (2000), “Addressing ethical issues in retailing: a stakeholder perspective”, The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research, 10:3, July, pp. 305–318.