Algunos problemas de la actividad financiera desde una perspectiva ética
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En los últimos tiempos ha sido frecuente la aparición de escándalos, sobre todo en el campo de la actividad financiera, que han alarmado a los ahorradores, especialmente a los titulares del pequeño ahorro, que ven como sus recursos sufren un deterioro y un riesgo de ser tratados de forma injusta por los poderosos de las finanzas.
En este escrito se tratan de sistematizar los sucesos más sonados de los últimos años, así como de exponer las iniciativas no muy frecuentes de limitación de las acciones más o menos fraudulentas. Entre otros, nos referimos a fenómenos como: la información privilegiada en los mercados financieros; los consejos interesados de los asesores fiscales; las pérdidas de los fondos de inversión de alto riesgo; los paraísos fiscales y las dificultades de armonización fiscal en la UE; los comportamientos “dudosos” de las entidades financieras; los privilegios de los altos cargos del sistema bancario; el blanqueo de dinero; las cláusulas abusivas de las entidades bancarias; la especulación en los mercados financieros; los informes de los auditores. En cuanto a las medidas correctoras, apuntamos las siguientes: la reforma de los mercados financieros; el informe Aldama; las organizaciones de consumidores y usuarios; las medidas de solvencia; los fondos éticos y solidarios.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BAENA TOBAR, N., (2002), La regulación del abuso de mercado en Europa y Estados Unidos, Colección Monografías, nº 1, Madrid, Ed. CNMV.
CAMACHO LARAÑA, I., (1996), “Dimensión ética de las actividades financieras”, Revista de Fomento Social, nº 201, pp. 23–54.
CUERVO, A., (1995), La crisis bancaria en España 1977–1985, Barcelona, Ed. Ariel.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. L., (1994), “Sistema financiero y problemas morales: una agenda para la reflexión ética”, Revista de Fomento Social, nº 195, pp. 387–412.
LÓPEZ CABALLERO, A., (1995), “El problema ético de la información privilegiada. La nueva ley alemana”, ICADE, nº 35, pp. 93–110.
RODERO FRANGANILLO, A., (1994), “El papel de la banca en la economía española” Revista de Fomento Social, nº 196, pp. 565–582.