Aproximación al pensamiento económico de la escolática tardía a través del cardenal Juan de Lugo, S.J.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fabio Monsalve Serrano

Resumen

El presente trabajo se centra en el pensamiento económico del escolático español del S. XVII Juan de Lugo –El Doctor Hispalense– y sus teorías sobre el precio justo, el dinero y el interés.
La teoría del Justo Precio se articula en torno a cinco elementos diferentes: justicia, teoría subjetiva del valor, estimación común, precios legales y naturales y restitución. Todos ellos conforman un todo coherente como teoría explicativa de los precios.
En relación con el pensamiento monetario se muestra la doble concepción del dinero como simple moneda y como capital (herramienta del mercader). También se analiza el problema del doble valor de las monedas: natural (cantidad y calidad del metal) y legal (acuñación).
En relación con el análisis sobre la usura, se recogen los principales argumentos esgrimidos por Juan de Lugo para su condena. Estos argumentos no derivan de un presupuesto moral a priori, sino de la visión escolástica del derecho natural y de la concepción del dinero, del tiempo y del contrato de préstamo o mutuo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Monsalve Serrano, F. (2003). Aproximación al pensamiento económico de la escolática tardía a través del cardenal Juan de Lugo, S.J. Revista De Fomento Social, (230), 284-316. https://doi.org/10.32418/rfs.2003.230.2367
Sección
Estudios

Citas

ANDRADE, A. DE, (1666): Varones ilustres en santidad, letras y zelo de almas de la Compañía de Jesús, Vol. V, pp. 656–677, Madrid.

CLAVERO, B., (1984): Usura: del uso económico de la religión en la historia, Madrid, Tecnos.

DEMPSEY, B. W., (1948): Interest and Usury, Londres, Dennis Dobson Ltd.

FUENTES QUINTANA, E., (dir.), (1999): Economía y economistas españoles, Vol. II, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores.

LANGHOLM, O., (1979): Price and value in the Aristotelian tradition, Bergen, Universitetsforlaget.

—, (1982): “Economic freedom in scholastic thought”, en History of Political Economy, Vol 14, nº 2, pp. 260–283.

—, (1984): The Aristotelian analisys of usury, Oslo, Universitetsforlaget.

*—, (1998): The legacy of scholasticism in economic thought: Antecedents of choice and power, Cambridge, Cambridge University Press.

LUGO, J. DE, (1868): De iustitia et iure, en VIVÉS, L., (ed.), Disputationes scholasticae et morales, TT. VI y VII, París.

GÓMEZ CAMACHO, F., (1992): “Introducción” a Melchor de Soria: Tratado sobre la justificación y conveniencia de la Tassa de el pan, Madrid, Fundación Banco
exterior, pp. 7–57.

*—, (1998a): Economía y filosofía moral: La formación del pensamiento económico europeo en la Escolástica española, Madrid, Síntesis.

—, (1998b): «Later scholastics: spanish economic thought in the XVITH and XVIITH centuries», en Ancient and medieval economic ideas and concepts of social
justice, LOWRY, S. T. & GORDON, B., (eds.), Leiden–New York–Köln, Brill, pp. 503–560.

GÓMEZ CAMACHO, F. y ROBLEDO, R., (eds.), (1998): El pensamiento económico en la Escuela de Salamanca, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

*GRICE–HUTCHISON, M., (1982): El pensamiento económico en España: 1177– 1740, Barcelona, Crítica.

—, (1993): Economic thought in spain: Selected essays of Marjorie Grice– Hutchison, Cambridge, Edward Elgar Publishing.

HICKS, J., (1979): Causality in Economics, Oxford, Basill Blackwell.

HUERTA DE SOTO, J., (2000): La escuela austriaca. Mercado y competitividad empresarial, Madrid, Síntesis.

MOLINA, L. DE,, (1981): La teoría del justo precio, Madrid, Nacional. [Edición moderna de F. Gómez Camacho.]

—, (1989): Tratado sobre los préstamos y la usura, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. [Edición moderna de F. Gómez Camacho.]

—, (1991): Tratado sobre los cambios, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. [Edición moderna de F. Gómez Camacho.]

NAREDO, J. M., (1996): La economía en evolución: Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Madrid, Siglo XXI, 2ª ed.

NOONAN, J. T., (1957): The scholastic analysis of usury, Cambridge, Harvard University Press.

PRIBRAM, K., (1983): A history of economic reasoning, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

*ROOVER, R. DE, (1971): Le pensée économique des scholastiques: doctrines et Méthodes, Montreal–París, Institutes d´études mediévales–J.Vrin.

—, (1974): Business, banking and economic thought in late medieval and early modern europe, Chicago, University of Chicago Press.

ROTHBARD, M., (1999): Historia del Pensamiento Económico: El pensamiento económico hasta Adam Smith, Vol. I, Madrid, Unión Editorial.

*SCHUMPETER, J.A., (1994): Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel. [Versión castellana de History of economic analysis, Oxford University Pres, Inc., 1954.]

SIERRA BRAVO, R., (1975): El pensamiento social y económico de la escolástica: desde sus orígenes al catolicismo social, 2. Vols, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

SMITH, A., (1999): Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, folio, Barcelona. [Versión castellana de The Wealth of Nations, 1776.]

SORIA, M. DE,, (1992): Tratado de la justificación y conveniencia de la tassa de el pan, Toledo, 1633. [Edición Moderna de F. Gómez Camacho, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992.]

VIGO, A. DEL,, (1979): «La teoría del justo precio corriente en los moralistas españoles del siglo de oro», en Burgense, nº 20, 1979, pp. 57–130.

—, (1997): Cambistas, mercaderes y banqueros en el siglo de oro español, Madrid, B.A.C.

VILAR, P., (1978): Oro y moneda en la historia: 1450–1920, Barcelona, Ariel.