Autonomía regional frente a integración europea; un enfoque comparado, con especial referencia al caso español
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Unión Europea se ha construido tradicionalmente en torno a los Estados, ignorando a menudo el protagonismo de otras entidades administrativas de ámbito territorial inferior, más cercanas a los ciudadanos, cuales son las administraciones regionales y locales. El punto de partida para la implicación de las entidades territoriales en la construcción europea es difícil, dado el muy dispar grado de descentralización administrativa existente en los Estados miembros, cosa que esta aportación trata de poner de manifiesto. Cabe distinguir así entre países avanzados al respecto, (como Alemania, paradigma de un modelo tecnificado, Bélgica e Italia, con sistemas menos compensados, o España, en proceso de replanteamiento de su Estado autonómico), y otros que tratan de abandonar el centralismo (Francia). Se expresan las líneas básicas de la cuestión en estos Estados, tratando de dilucidar si entre tanta dispersión existe algún atisbo de unificación. Como conclusión general se entiende que poco importa el modelo, cuando lo que en realidad de lo que se trata es que las regiones ganen por sí solas influencia en Europa. Dicha influencia se obtiene exactamente por medio de las conocidas como «técnicas de lobbying regional europeo», mencionadas en las conclusiones.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea