Algunos elementos de análisis sobre el trabajo rural remunerado y no remunerado en América Latina desde una perspectiva de género

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Adelaida FARAH Q.

Resumen

Las transformaciones en el modelo de desarrollo en los países de América Latina han significado cambios en las características del trabajo remunerado y no remunerado. Analizar esto en los espacios rurales, desde una perspectiva de género y una visión ampliada de trabajo, resulta necesario para comprender dichas transformaciones, sus aspectos positivos pero también hacer visibles sus contradicciones y las inequidades que conllevan. En este artículo se presentan elementos de análisis en este sentido, centrándose en América Latina, en general, y en algunos aspectos en Colombia, especialmente. Se comienza con una descripción de los cambios en el modelo de desarrollo y sus implicaciones en las relaciones laborales. Luego se hace un análisis de la relación entre el trabajo productivo (“remunerado”) y el reproductivo. Y finalmente, se introduce el tema de los niveles micro, meso y macro, debido a que analizar qué pasa en cada uno de ellos y cómo se interrelacionan entre sí, ayuda a entender lógicas y realidades que desaparecerían si se pierde de vista algunos de los niveles y sus interfases. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
FARAH Q., M. (2004). Algunos elementos de análisis sobre el trabajo rural remunerado y no remunerado en América Latina desde una perspectiva de género. Revista De Fomento Social, (236), 801-821. https://doi.org/10.32418/rfs.2004.236.2288
Sección
Estudios

Citas

BARRIENTOS, S., (1999), “La mano de obra femenina y las exportaciones globales: mujeres en las agroindustrias chilenas”, en DE VILLOTA, P., Globalización y género, España, Editorial Síntesis.

BENDINI, M. y PESCIO, C., “Mujer y trabajo: las empacadoras de fruta del Alto Valle”, en BENDINI, M. y N. BONACCORSI, (comp.) (1998), Con las puras manos. Mujer y trabajo en regiones frutícolas de exportación, Cuadernos del GESA I, Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires, Editorial La Colmena.

BENERÍA, L., (1979), “Reproduction, production and sexual division of labour”, en Cambridge Journal of Economics, Vol. 3, nº 3, Cambridge.

CAMPILLO, F., (1997), Poder para la vida: las mujeres y la seguridad alimentaria, Bogotá, Documento de Trabajo.

— (1998), “El trabajo doméstico no remunerado en la economía”, en Macroeconomía, Género y Estado, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio Alemán de cooperación económica y desarrollo, Agencia Alemana de Cooperación Técnica, Bogotá, TM Editores.

CARO, B. L., et al., (1997), Mujer Rural en cifras, Bogotá, Presidencia de la República, Dirección Nacional de Equidad para la Mujer, Ministerio de Agricultura, Oficina de Mujer Rural.

CARRASCO, C., (1999), “Introducción: Hacia una economía feminista”, en Mujeres y Economia. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Barcelona, Icaria / Antrazyt.

CORYDON, A., (ed.) (2004), Más por menos. El trabajo precario de las mujeres en las cadenas de producción globalizadas, Barcelona, Oxfam Internacional.

ECHEVERRI, R., y RIBERO, M., (2002), Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe, IICA, CIDER, Bogotá, Corporación Latinoamericana Misión Rural.

GÓMEZ, J., (2003), “Las mujeres y la agricultura”, en Revista Interforum. http:// www.revistainterforum.com/espanol/articulos/031003muj_ag

GÓMEZ, S., (2002), La nueva ruralidad: ¿Qué tan nueva?, Universidad Austral de Chile, Maestría en Desarrollo Rural.

GUTIÉRREZ, M. y PEÑA, M., (2004), Una mirada de género al sector rural colombiano. Actualización estadística. Recopilación y análisis 2003, Bogotá, Observatorio de desarrollo rural, IICA – Oficina en Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

IICA, (2003), Desarrollo rural sostenible. Enfoque Territorial, Sinopsis.

LÓPEZ, C., (1998), “Mercado laboral colombiano y género”, en Macroeconomía, Género y Estado, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, Agencia Alemana de Cooperación Técnica, Bogotá, TM Editores.

MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL, (1994), Memorias del Seminario Internacional El Desarrollo Rural en América Latina hacia el siglo XXI, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

PÉREZ, E., (2001), “Hacia una nueva visión de lo rural”, en GIARRACA, N., (editora), ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Colección Grupos de Trabajo – Clacso, Gráficas y servicios S.R.L.

PÉREZ, E. y FARAH, M. A., (1998), “De lo invisible a lo visible: Hacia un enfoque de género en el desarrollo rural”, en Género, Equidad y Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación – Proyecto Proequidad/GTZ, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

— (2001), Memorias del Seminario Internacional La Nueva Ruralidad en América Latina. Maestría en Desarrollo Rural 20 años, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Maestría en Desarrollo Rural, Departamento de Desarrollo Rural.

— (2003), Pobreza Rural y Trabajo Femenino en Colombia, Informe de investigación (no publicado), Bogotá, Departamento de Desarrollo Rural y Regional – Pontificia Universidad Javeriana.

PÉREZ, E. y SUMPSI, J. M. (coordinadores), (2002), Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa, FODEPAL. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, AECI.

PÉREZ, M., (2004), Territorio y desplazamiento. El caso de Altos de Cazucá, municipio de Soacha, Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, JAVEGRAF.

PICCHIO, A., (1994), “El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral”, en Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Economía Crítica, Barcelona, Fuhem / Icaria.

— (2001), “Un enfoque macroeconómico ‘ampliado’ de las condiciones de vida”, en Carrasco, Cristina (ed.), Tiempos, trabajos y género, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona.

PROFAMILIA, Demographic and Health Surveys DHS – Institute for Resource Development / Macro International Inc (1995), Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995, Bogotá.

TODARO, R., (2003), Economía y Género: su vinculación para la formulación de políticas públicas, Hipertexto base del Seminario “Economía y Género: su vinculación para la formulación de políticas públicas”, Buenos Aires, PRIGEPP.

URDINOLA, P., (1998), “El empleo doméstico femenino no remunerado”, en Macroeconomía, Género y Estado, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, Agencia Alemana de Cooperación Técnica, Bogotá, TM Editores.