El desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe bajo el modelo multiexportador

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Antonio Luis Hidalgo Capitán

Resumen

Este artículo parte de una distinción entre los conceptos de “modelo histórico-estructural” (vigente largo tiempo) y “modelo de desarrollo” (por el que se transita de un modelo histórico estructual a otro). El autor aporta en primer lugar una síntesis histórica acerca del funcionamiento de los sistemas socioeconómicos latinoamericanos. En un cuadro analítico muy ilustrativo se presenta precisamente la caracterización de dichos modelos. A continuación se analizan las características actuales de dichos sistemas, deteniéndose en una explicación de los rasgos principales del denominado modelo multiexportador, vigente en la actualidad en la región. Siguen unas breves y sugerentes reflexiones acerca de las sendas que debería seguir el desarrollo en AL y el Caribe y del papel de la cooperacion internacional al respecto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Hidalgo Capitán, A. (2005). El desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe bajo el modelo multiexportador. Revista De Fomento Social, (238), 313-328. https://doi.org/10.32418/rfs.2005.238.2259
Sección
Notas

Citas

ANIMA PUENTES, S. y GUERRERO FLORES, V., (2003), Economía mexicana y reforma estructural 1982–2003. Elementos para comprender la transición, México, Facultad de Economía, UNAM.

BULMER–THOMAS, V. (comp.), (1996), El nuevo modelo económico en América Latina. Su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza, México, Fondo de Cultura Económica, edición española en 1997.

CEPAL, (1990), Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa, Santiago, CEPAL.

— (2004–a), Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003, Santiago, CEPAL.

— (2004–b), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2003–2004, Santiago, CEPAL.

EDWARDS, S., (1995), Crisis y reforma en América Latina. Del desconsuelo a la esperanza, Buenos Aires, Emecé, edición española en 1997.

FALLAS VENEGAS, H., (1983), “Crisis económica y transformación social en Costa Rica”, en J. ROVIRA MAS (comp.), Costa Rica hoy: la crisis y sus perspectivas, San José, EUNED, pp. 57–82.

GRACIARENA, J., (1976), “Poder y estilos de desarrollo: una perspectiva heterodoxa”, Revista de la CEPAL, nº 1.

HIDALGO CAPITÁN, A. L., (1998), El pensamiento económico sobre desarrollo. De los mercantilistas al PNUD, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

— (2003), Costa Rica en evolución. Política económica, desarrollo y cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense (1980–2002), San José, Editorial Universidad de Costa Rica y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

PINTO, A., (1976), “Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina”, Revista de la CEPAL, nº 1.

PNUD, (2004), Informe sobre desarrollo humano 2004, Madrid, Mundi–Prensa.

PORTER, M. E., (1990), La ventaja competitiva de las Naciones, Barcelona, Plaza y Janés, edición española de 1991.

PREBISCH, R., (1949), “El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas”, en El Trimestre Económico, Vol. 16, nº 63.

SUNKEL, O. y PAZ, P., (1970), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Madrid, Siglo XXI.

TALAVERA DÉNIZ, P., (1986), “Tipología de las formaciones sociales capitalistas periféricas (I): Economías de subsistencia y Economía primario–exportadoras”, en E. PALAZUELOS MANSO (coord.), Las economías capitalistas durante el período de expansión 1945–1970, Madrid, Akal, pp. 280–298

VALENZUELA, J., (1986), El capitalismo mexicano en los ochenta, México, ERA.