Una aproximación al modelo español de Agencias de Desarrollo Regional (ADR)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco A. Aranguren Baena

Resumen

En España, y en la actualidad, las Agencias de Desarrollo Regional (ADR en su conocido acrónimo), parecen configurarse como el modelo más exitoso y satisfactorio para poder gestionar y llevar a cabo, a nivel autonómico, las tareas de desarrollo regional planificadas y previstas por los distintos gobiernos regionales. Intentar aproximarnos a dicha realidad es el objetivo del presente trabajo. Tomando como punto de partida y necesaria referencia el mismo concepto de ‘desarrollo regional’, se intentará caracterizar y delimitar el denominado modelo español de ADR.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Aranguren Baena, F. (2005). Una aproximación al modelo español de Agencias de Desarrollo Regional (ADR). Revista De Fomento Social, (240), 589-621. https://doi.org/10.32418/rfs.2005.240.2233
Sección
Estudios

Citas

ALBURQUERQUE LLORENS, F. (2002), Desarrollo económico territorial. Guía para agentes, Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional, 214 págs.

AYDALOT, P. (1980), Dynamique spatiale et developpement inégal, París, Economica, 352 págs.

— (1985), Économie régionale et urbaine, París, Economica, 487 págs.

BRESSAN, M. (2004), “Politiche di sviluppo regionale e nuova strategia comunitaria della proximita”, Modelli di cooperazione tra sistemi economici locali del mediterráneo: analisi, esperienze e risoltati, pp. 129–157.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y RL CARIBE (2000), Las Agencias de Desarrollo Regional y la promoción del desarrollo local en el Estado español, Santiago de Chile, CEPAL, 50 págs.

CORONADO GUERRERO, D. (1997), “El proceso de evaluación de las políticas económicas y regionales: una revisión de métodos y experiencias”, Revista de Estudios Regionales, nº 47, pp. 37–81.

CUNHA, A. (1988), “Systemes et territoire: valeurs, concepts et indicateurs pour un autre développement”, L’Espace Géographique, nº 3, pp. 181–198.

DURBÁN OLIVA, S. (1995), “El Instituto de Fomento de Andalucía y su política hacia la pequeña y mediana empresa”, Actas del XVI Curso de Verano de San Roque. Universidad de Cádiz.

ECHEVARRÍA MIGUEL, Mª C. (1993), “El papel de las Agencias de Desarrollo en la política regional española”, Boletín Económico de ICE, nº 2.387, pp. 2.853–2.866.

FERNÁNDEZ FARRERES, G. (1983), La subvención: concepto y régimen jurídico, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 848 págs.

FURIÓ BLASCO, E. (1996), Evolución y cambio en la economía regional, Barcelona, Ariel, 157 págs.

HERNÁNDEZ ARMENTEROS, J. (1988), “Los estudios de economía regional en España”, Papeles de Economía Española, nº 35, pp. 424–430.

LAGUNA DE PAZ, J. C. (1991), Las empresas públicas de promoción económica regional. La empresa pública como instrumento de gestión de ayudas, Madrid, Montecorvo, 472 págs.

MATA GALÁN, E. J. (1988), “Los incentivos económicos regionales en España”, “Papeles de Economía Española, nº 35, pp. 277–292.

NIJKAMP, P. (1986), “25 años de ciencia regional: visión retrospectiva y perspectivas de futuro”, Estudios Territoriales, nº 20, pp. 15–29.

PANIZO ARCOS, F. et al. (1988), “Las SODI como instrumento de la promoción empresarial”, Papeles de Economía Española, nº 35, pp. 235–250.

RICHARDSON, H. W. (1979), “El estado de la economía regional: un artículo de síntesis”, Revista de Estudios Regionales, nº 3, pp. 147–217.

RODERO FRANGANILLO, A. et al. (2001), “La financiación empresarial desde el punto de vista regional. Aplicación a la pequeña y mediana empresa”, Revista de Estudios Regionales, nº 59, pp. 169–187.

ROSELLÓ VILLALONGA, J. (2003), “Regional redistribution and growth”, Investigaciones Económicas, Vol. XXVII (2), pp. 369–392.

SESMA SÁNCHEZ, B. (1998), Las subvenciones públicas, Valladolid, Lex Nova, 808 págs.

URUEÑA GUTIÉRREZ, B. (1996), “El papel de las Agencias de Desarrollo Regional en el ámbito de la Unión Europea y España. Propuestas para Castilla y León”, Revista de Estudios Europeos, nº 13.

— (1996), “Las Agencias de Desarrollo Regional en España durante la década de los noventa. Referencia a la estructura económica y financiera”, Economiaz, nº 36, pp. 204–220.

— (1996), Las Agencias de Desarrollo Regional españolas. El papel de la empresa pública en la promoción económica territorial, Valladolid, Universidad de Valladolid, 221 págs.

— (2004), Cómo medir la eficiencia de las empresas públicas autonómicas: un estudio de casos con aplicación a Castilla y León, Valladolid, Universidad de Valladolid, 188 págs.

VILLASECA MOLINA, E. J. (1994), “El apoyo del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) a las PYMES andaluzas”, La empresa y el empresario en el desarrollo económico, pp. 205–226.

WADLEY, D. (1988), “Estrategias de desarrollo regional”, Papeles de Economía Española, nº 35, pp. 96–114.