Una tipología sociológica del cooperativismo: aplicación a diversos casos a nivel internacional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este artículo se intenta establecer una tipología de la acción cooperativa a partir de un marco de análisis que intenta situar la identidad de dicho fenómeno y desvelar, de esta forma, algunas razones de su heterogeneidad que no suelen encontrarse suficientemente explícitas en los trabajos existentes sobre la materia. Para ello se utiliza la metodología sociológica del “imaginario social”. Dicho instrumento considera como dimensiones relevantes de un hecho social tanto los aspectos temporales como el origen de la iniciativa. Para ilustrar los diversos escenarios y opciones en el desarrollo de dicho fenómeno socioeconómico se exponen, a grandes rasgos, diversos ejemplos en donde, bajo el término cooperativismo, subyacen realidades muy diferentes y heterogéneas.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ARANZADI, D. (1976), Cooperativismo Industrial como sistema, empresa y experiencia, Bilbao, Universidad de Deusto.
BENHAM, L. y KEEFER, P. (1991), “Voting in firms: the role of agenda control, size and voter homogeneity”, Economic Inquiry, vol. XXIX, oct. p. 706–719.
BJORN, C. (1988), Co–operation in Denmark, Copenhague, Danske Andelsselskaber.
BRADLEY, K. y GELB, A. (1985), Cooperativas en Marcha, Barcelona, Ariel Sociología.
BRUNI, L. (Coord.) (1999), Economía de Comunión. Por una cultura económica centrada en la persona, Ciudad Nueva Madrid.
CARRETERO PASÍN, A. E. (2005), “Imaginario y Sociedad. Un acercamiento a la Sociología de lo imaginario en la tradición francesa”, Revista Internacional de Sociología, nº 41, pp. 137–161.
CASERO RODRÍGUEZ, F. (1991), Sociedad Cooperativa
DOMINGO SANZ, J., MARTÍNEZ ESTEFANO, J. y RODRÍGUEZ DEL BARRIO, J. (1987), La cooperativa europea Longo Mai: un modelo de agricultura asociativa, Comunicaciones Agrarias nº2, Sevilla, Consejería de Agricultura y Pesca.
FORCADELL MARTÍNEZ, F. J. (2005a), “Democracia, cooperación y éxito: Implicaciones prácticas del caso de Mondragón”, Universia Business Review, segundo trimestre, pp. 54–67.
— (2005b), “Democracy, Cooperation and Business Success: The Case of Mondragon Corporation Cooperativa”, Journal of Bussiness Ethics, nº 56, pp. 255–274.
GARCÍA MÜLLER, A. (2004), “Las empresas recuperadas por los trabajadores”, CAYAPA, Revista Venezolana de Economía Social, nº 8, p. 58–71.
GODOY, L. (1979), “Los Pastoreros de Fuente Vaqueros”, Revista de Estudios Cooperativos, nº 49, pp. 87–98.
GORROÑIGOITIA, A. (1993), “La experiencia de Mondragón”, Revista de Fomento Social, nº 122, vol. 48, pp. 547–560
GORROÑO, I. (1985), Introducción al kibutz. Comuna, empresa, ideología, Bilbao, Caja Laboral Popular.
HAUBERT, M. (1984), Cooperativismo y crisis económica en Andalucía, Instituto de Desarrollo Regional, nº 28, Universidad de Sevilla.
IZUZQUIZA, D. (2005), “Revolución desde abajo, descenso revolucionario. La política espiritual de Dorothy Day”, Cuadernos Cristianisme i Justicia, octubre, nº 136.
JUST, F. (1990), “Butter, Bacon and Organisational Power in Danish Agriculture”, in Just, F. (ed): Cooperative and Farmers. Union in Western Europe, Ebsjerg, South Jutland University Press.
MARTÍNEZ VERDÚ, R. (1990), El Grup Empresarial Cooperatiu Valencià. Una perspectiva histórica, Valencia, GECV.
MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (1992), “Workers’ Cooperatives. Are they intrinsically inefficient?”, Economic and Industrial Democracy (SAGE, London, Newbury Park and New Delhi), vol. 13, pp. 431-436.
— (1996), Ineficiencias del mercado y eficacia de las cooperativas, Valencia, CIRIEC-INFES.
— (2000), “El kibutz como experiencia comunitarista”, Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura (CSIC), Volumen CLXV, 652, pp. 715–730.
MORALES GUTIÉRREZ, A. C., CALDENTEY DEL POZO y ROMERO VELASCO, M. (2002), El impacto de la política de desarrollo rural de Andalucía en la construcción del capital social, Dirección de Desarrollo Rural, Junta de Andalucía.
MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (2002), “El imaginario social de la participación y el modelo cooperativo como arquetipo empresarial tipo
— (2003), “El cooperativismo en Córdoba y su impacto socioeconómico en el territorio”, Revista AXERQUÍA. Revista de Estudios Cordobeses, nº 20, pp. 63–91.
MORALES GUTIÉRREZ, A. C., CHAVES, R. y MONZÓN CAMPOS (Eds.) (2004), Análisis económico de la empresa autogestionada, Valencia, CIRIEC–ESPAÑA.
MORALES GUTIÉRREZ, A. C., MUÑOZ DUEÑAS, M. D. y ROMERO ATELA, T. (2005), “Historical Memory of XX Century Agricultural Co–operative Movement in Europe: a comparative synthesis in the European Union”, Journal of Rural Cooperation, 33 (1), pp. 47–65.
MUÑOZ DUEÑAS, M. D., MORALES GUTIÉRREZ, A. C. y ROMERO ATELA, T. (2005), “Acción colectiva en el sector ganadero andaluz: estudio de tres casos”, Comunicación presentada a las X Jornadas de Investigadores en Economía Social (Baeza).
MOYANO ESTRADA, E. (2001), “El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las dinámicas del desarrollo”, Revista de Fomento Social, 56, pp. 37 – 65.
— (1993), Acción colectiva y cooperativismo en la agricultura europea, Madrid, M.A.P.A. Secretaría General Técnica.
O’NEIL, C. E. y DOMÍNGUEZ, J. Mª, (2001), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico–Temático, Tomo IV Institutum Historicum, Madrid, Universidad Pontificia Comillas. pp. 3.937–3.939.
PALOMINO, H. (2003), Las experiencias actuales de autogestión en Argentina, Caracas, Nueva sociedad.
PÉREZ DE CALLEJA, A. (1995), “Propiedad y Participación. El caso del grupo Mondragón”, Ekonomiaz, nº 33, pp. 184-187.
PINTOS, J. L. (1995), Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social, Madrid, Sal Terrae.
ROSNER, M. (1981), Democracy and Equality: The kibutz and Social Theory, Darby, Pennsylvania, Norwood Editions.
— (1993), “Organization between Community and Market: The Case of the Kibbtuz”, Economic and Industrial Democracy, Vol. 14, pp. 369–97.
SANCHA, J. (2003), Recuperación de fuentes de trabajo a partir de la autogestión de los trabajadores, Buenos Aires, FLACSO.
SCHWEICKART, D. (1997), Más allá del capitalismo, Santander, Sal Terrae, Presencia Social.
THOMAS, H. y LOGAN, CH. (1980), Mondragón: An Economic analysis, Londres, Gerge Allen and Urwin.
WILLIANSON, O. E. (1975), Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications, Nueva York, Free Press.
— (1985), The Economic Institutions of Capitalism, Nueva York, Free Press.
WHYTE, W. F. y WHYTE, K. K. (1998), Making Mondragon, Cornell, USA: Cornell University.