Balance de las relaciones económicas de México con la Unión Europea. ¿Confianza en el regionalismo Norte-Sur?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Con la entrada en vigor, en 1994, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en el año 2000 del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Unión Europea y México (TLCUEM), México inauguró en América Latina el regionalismo Norte–Sur. El primer acuerdo mencionado supuso la aparición de un nuevo tipo de agrupamiento regional en el panorama latinoamericano; y el segundo, la firma del primer acuerdo de comercio y cooperación de la Unión Europea con un país en América Latina. Este nuevo regionalismo en el que participa México, especialmente el que ha tenido lugar con la Unión Europea, ha generado muchas expectativas en el resto de países o procesos de integración latinoamericanos porque ha sido visto como un referente regional a seguir e imitar. México puso en marcha estos acuerdos asimilándolos a una estrategia de desarrollo en sí misma. Sin embargo, los resultados sobre el desarrollo mexicano, de la participación en estos acuerdos, han sido decepcionantes. En un momento, en que varios países y procesos de integración de la región se encuentran negociando y firmando acuerdos con Estados Unidos y La Unión Europea, la valoración del caso mexicano, y del carácter distintivo del TLCUEM, se vuelve especialmente trascendente dentro del debate actual en América Latina sobre la relación entre comercio, cooperación y desarrollo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea