Las competencias: un factor clave en la empleabilidad de los titulados universitarios El proceso de armonización

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Antonio Ariza Montes

Resumen

El proceso de armonización de los distintos sistemas educativos de la unión Europea implica una reorganización conceptual de la formación donde se reconoce, entre otras cuestiones, la importancia de las competencias para el desarrollo curricular del discente y, por ende, para mejorar su empleabilidad. sin embargo, hablar de competencias supone adentrarse en un mundo opaco donde se fusionan términos como conocimientos, características personales, habilidades, aptitudes, destrezas, etc. Alguno de estos fenómenos constituye la base de la inteligencia clásica, mientras que otros apoyan y sustentan las capacidades de las personas dotadas de inteligencia emocional. En este trabajo se ponen de manifiesto, en primer lugar, los principales cambios acaecidos en el mercado laboral en los últimos años; en segundo lugar, se analiza el conflicto inteligencia–competencias como eje de la empleabilidad y, por último, se exponen las principales conclusiones de un reciente estudio que pone en evidencia la importancia de las competencias emocionales en la empleabilidad de los recién titulados universitarios.

Palabras clave:
empleabilidad , competencias , inteligencia , mercado laboral

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Ariza Montes, J. (2007). Las competencias: un factor clave en la empleabilidad de los titulados universitarios El proceso de armonización. Revista De Fomento Social, (246), 239-253. https://doi.org/10.32418/rfs.2007.246.2165
Sección
Notas

Citas

ARIZA MONTES, J. A. (2001). “Competencias emocionales y mercado de trabajo: Un enfoque empírico”. Revista de Trabajo y Seguridad Social, Estudios Financieros , julio, Nº 220, pp. 175–202.

ARIZA MONTES, J. A. (2000). “A merced de la amígdala. Firmas en Expansión”. Expansión. Miércoles, 26 de abril, pp. 62–3.

Csikszentmihaly, M. (1997). Fluir . Ed. Kairós.

CUBEIRO, J. C. (2000). TGP (Tu gurú particular). Cómo desarrollar tu talento en el campo profesional. Ediciones Martínez Roca.

DAS, J.P . (1992). “Beyond a unidimensional scale of merit”. Intelligence , 16, pp. 137–49.

DOWD, K. O. y LIEDTKA, J. (1994). “What Corporation Seek in MBA Hires: A Survey”. The Magazine of the Graduate management Admission Council . Invierno.

CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO (2007).Las competencias profesionales en los titulados. Contraste y diálogo Universidad–Empresa . Accenture–Universia.

GARDNER, H. (1983). Frames of Mind. The Theory of Multiples Intelligence.New York, Basic Books.

GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Ed. Kairós.

GOLEMAN, D. (1999).La práctica de la inteligencia emocional . Barcelona, Ed. Kairós.

GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia social . Barcelona, Ed. Kairós.

JIMÉNEZ, A. (1999). Creando valor... A través de las personas.Madrid, Ed. Díaz de Santos.

LEDOUX, J. (1996). El Cerebro Emocional . Barcelona, Ed. Planeta.

MCCLELLAND, D. (1973). “Testing for Competence rather than Intelligence”. American Psychologist , 46.

OBSERVATORIO DE DEMOGRAFÍA Y MERCADO LABORAL (2006). España entrará en situación de pleno empleo en el año 2013 . PeopleMatters.

SALOVEY, P. y MAYER, J. D. (1990). “Emotional Intelligence”.Imagination, Cognition and Personality , 9.

SERVICIO DE ESTUDIOS (2004). Anuario Social de España–2004 . La Caixa.

STERNBERG,R. J. yDETTERMAN,D.K. (1992). ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y definición . Madrid, Ed. Pirámide.

STERNBERG,R. J. (1997). Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida . Ed. Paidós.