Nuevos argumentos y políticas públicas para las zonas rurales latinoamericanas: una visión crítica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mateo Ambrosio Albalá

Resumen

La intervención pública en las zonas rurales ha incorporado en los últimos años nuevos argumentos y objetivos de actuación. La reactivación económica ampliada y los cambios en la gobernanza territorial han complementado el tradicional apoyo limitado a los agricultores y la actividad agraria. Argumentos y métodos similares a los aplicados en el medio rural de la Unión Europea están siendo incorporados en las propuestas de políticas públicas para intervenir en el medio rural latinoamericano. En las últimas décadas, múltiples iniciativas de desarrollo en zonas rurales latinoamericanas han impulsado la acción conjunta y ‘ascendente’ de agentes locales. Propuestas autóctonas latinoamericanas han incorporado la transformación productiva e institucional como ejes fundamentales de intervención en el medio rural. A pesar de que el apoyo ‘descendente’ firme y continuado ha sido una carencia evidente, también se observa una discusión emergente en torno a la inclusión de la ‘cohesión social’ como principio de política pública en los países latinoamericanos. Si bien estas tendencias resultan muy prometedoras, aún persisten limitantes institucionales y estructurales que pueden entorpecer una implementación efectiva.
cómo

Palabras clave:
Latinoamérica , desarrollo rural , zonas rurales , políticas públicas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Ambrosio Albalá, M. (2007). Nuevos argumentos y políticas públicas para las zonas rurales latinoamericanas:. Revista De Fomento Social, (247), 319-361. https://doi.org/10.32418/rfs.2007.247.2138
Sección
Estudios

Citas

ALADI – CAN – MERCOSUR – OTCA – CEPAL – CAF (2005), “Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración sudamericana”, Documento de Conclusiones del Foro de Reflexión ‘Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración sudamericana”, 21 de octubre de 2005. La Paz: Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

ALADI (2005), Informe del Secretario General sobre la evolución del proceso de integración durante el año 2005. Montevideo: Asociación Latinoamericana para la Integración (ALADI).

Amador Hidalgo, F.; sumpsi viñas, j. M. y RoMeRo RodRíGuez, j. j. (2005), “Un intento de valoración de las acciones de DR en América Latina. El proyecto EXPIDER”, ponencia presentada en el VII Encuentro de la Sociedad de Economía Mundial (Área 2: Desarrollo económico y desarrollo sostenible) 21 al 23 de abril. Madrid: Sociedad de Economía Mundial.

Ambrosio Albalá, M. (2007), Elementos institucionales en las zonas rurales: una propuesta metodológica para su identificación y valoración en comarcas de Andalucía y Nicaragua, Tesis doctoral. Directores: Prof. Dr. Francisco Amador Hidalgo y Prof. Dr. José Juan Romero Rodríguez. Córdoba: Universidad de Córdoba – Departamento de Gestión Empresarial y Métodos Cuantitativos.

Arocena, J. (1995), El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Caracas: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) – Universidad Católica del Uruguay – Editorial Nueva Sociedad.

Baigorri, A. (1995), “De lo rural a lo urbano”, Ponencia presentada en el V Congreso Español de Sociología, Granada.

Banco Mundial (1997), Rural development: from vision to action. Washington DC: Banco Mundial.

Banco Mundial (2003), Reaching the rural poor. Washington DC: Banco Mundial.

Bandeira, P.; I. Atance y J. M. suMpsi (2004), “Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requirimientos de un nuevo enfoque”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 115–136.

Becattini, G. y E. Rullani (1993), “Sistema locale e mercato globale”, Economia e Politica industriale, 80.

Berdegué, J.; A. SchejtMan, G. esCoBaR; E. RaMíRez y J. C. CaRo (2003), Análisis de la situación de las dinámicas sociales, las políticas sociales y las innovaciones requeridas para el ámbito rural, documento elaborado para la Fundación Chile 21. Santiago de Chile: RIMISP.

BID (2003), Perfil de Estrategia de Desarrollo Rural, diciembre. Washington DC: Departamento de Desarrollo Sostenible – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

BID (2005), Estrategia de Desarrollo Rural, borrador, 22 de febrero. Washington DC: Unidad de Desarrollo Rural – Departamento de Desarrollo Sostenible – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Biekart, K. (2005), Políticas de las ONGs europeas para América Latina: tendencias y perspectivas recientes, documento de trabajo. Utrecht: Organización BID
(2003), Perfil de Estrategia de Desarrollo Rural, diciembre. Washington DC: Departamento de Desarrollo Sostenible – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

BID (2005), Estrategia de Desarrollo Rural, borrador, 22 de febrero. Washington DC: Unidad de Desarrollo Rural – Departamento de Desarrollo Sostenible – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

BieKaRt, K. (2005), Políticas de las ONGs europeas para América Latina: tendencias y perspectivas recientes, documento de trabajo. Utrecht: Organización

Caldentey del Pozo, P. (2004), La integración centroamericana frente al reto institucional. Documento de trabajo del proyecto ‘La integración centroamericana: beneficios y costos’. San Salvador y México: SICA–CEPAL.

CAN – CoMunidad andina de naCiones (2004), Conclusiones del Diálogo Presidencial Andino sobre Integración, Desarrollo y Cohesión Social, 7 de diciembre de 2004, Cuzco.

CAN – CoMunidad andina de naCiones (2006), Tratamiento de las asimetrías en la Comunidad Andina, Documento de trabajo, SG/dt 349, 4 de julio. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones.

Canto Fresno, C. (2000), “Nuevos conceptos y nuevos indicadores de competitividad territorial para las áreas rurales”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 69–84.

Carpio Martín, J. (2000), “Desarrollo local para un nuevo desarrollo rural”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 85–100.

CCAAM – Consejo Consultivo andino de autoRidades MuniCipales (2005), Declaración de la Primera Reunión del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales (CCAAM) el 1 de julio de 2005. Lima.

CEPAL–UE (2004), Conferencia “Integración económica y cohesión social. Lecciones aprendidas y perspectivas”, 11 y 12 de noviembre. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Unión Europea (UE).

Comisión de las Comunidades Europeas (2002), Comunicación de la Comisión ’ La lucha contra la pobreza rural – Política y enfoque comunitarios respecto al desarrollo rural y la gestión sostenible de los recursos naturales en los países en desarrollo’, COM(2002) 429 final. Luxemburgo: Oficina de las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Comisión Europea (2005), Una asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina: Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo,
COM (2005) 636 final. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Consejo del Mercado Común (2003), Decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 27/03: Fondos Estructurales, XXV Reunión del Consejo del Mercado Común del 15/XII/03, Montevideo.

Consejo del Mercado Común (2004), Decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 45/04: Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, XXVII Reunión del Consejo del Mercado Común del 16/XII/04, Belo Horizonte.

Consejo del Mercado Común (2005a), Decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 18/05: Integración y funcionamiento del Fondo para la Convergencia Estructural y fortalecimiento de la estructura institucional del Mercosur, XXVIII Reunión del Consejo del Mercado Común del 19/VI/05, Asunción.

Consejo del Mercado Común (2005b), Decisión MERCOSUR/CMC/DEC Nº 24/05: Reglamento del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, XXIX Reunión del Consejo del Mercado Común del 08/XII/05, Montevideo.

CSN – CoMunidad sudaMeRiCana de naCiones (2005), Declaración sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones, Primera Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, celebrada el 29 y 30 de septiembre de 2005, Brasilia.

CSN – CoMunidad sudaMeRiCana de naCiones (2006), Declaración de Cochabamba: Colocando la Piedra Fundamental para una Unión Sudamericana, Segunda Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, celebrada el 8 y 9 de diciembre de 2006, Cochabamba.

Cuervo, L.M. (2003) “Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación”, Serie Gestión pública, 41, noviembre. Santiago de Chile: Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional – Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Dahl–Ostergaard, T.; D. Moore, V. Ramirez, M. Wenner y A. Bonde (2003), “Community–Driven Rural Development. What have we learned?”, Technical Papers Series, RUR–112. Washington DC: Sustainable Development Department – Inter–American Development Bank (IADB).

Delgado, M. M. (2004), La política rural europea en la encrucijada, Serie Estudios, 155. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

DGD – diRección General de desarrollo (2000), EC Policy and approach to rural development. Fighting rural poverty, 15 de junio. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

DGRE – diRección General de RelaCiones exteRioRes (2006), Conferencia de Alto Nivel “Promover la cohesión social: las experiencias de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe”, 27 y 28 de marzo en Viena. Bruselas: Comisión Europea – Dirección General de Relaciones Exteriores (DGRE).

Echeverri, R. y E. Moscardi (2005), Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Echeverri, R. y M. P. Ribero (2002), Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Ellis, F. y S. BiGGs, (2001), “Evolving themes in rural development 1950s–2000s”, Development Policy Review, 19(4), 437–448.

Esparcia, J.; J. noGueRa y M. D. pitaRCh (2000), “LEADER en España: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras”, Documents d Anàlisi Geogràfica de la Universidad Autónoma de Barcelona, 37, 95–113.

ESPON (2005), Final report of ESPON Project 2.1.3: The territorial impact of CAP and rural development policy, European Spatial Planning Observatory Network (ESPON). Aberdeen: Arkleton Institute for Rural Development Research.

Farrell, G.; S. thiRion y P. soto (1999), “La competitividad territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER”, Innovación en el medio rural, Cuaderno nº 6, diciembre. Bruselas: Observatorio Europeo LEADER.

Ferranti, D. de; G. E. Perry, W. Foster, D. Lederman y A. Valdés (2005), Beyond the city: the rural contribution to development. Washington DC: Banco Mundial.

Filippo, A. di (2006), Las asimetrías en los acuerdos de integracón de América Latina y el Caribe, SP/Di Nº 5–06, junio. Caracas: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Finot, I. (2001), Descentralización y participación en América Latina: una mirada desde la economía, Boletín del ILPES, 9, LC/IP/L.195. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Finot, I. (2003), Descentralización en América Latina: cómo hacer viable el desarrollo local, Serie Gestión Pública, 38. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Garrido, F.; J. A. GóMez liMón; E. veRa tosCano y E. Moyano (2006), “Actitudes y percepciones sobre la multifuncionalidad agraria: el caso de Andalucía”, ponencia presentada en el VI Coloquio Ibérico de Estudios Rurales, 23 y 24 de febrero. La Rábida, Huelva: Asociación Española de Economía Agraria – Sociedad Portuguesa de Estudios Rurales.

Giarracca, N. (comp.) (2001), ¿Una nueva ruralidad para América Latina?, Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Giordano, P.; M. MoReiRa y F. Quevedo (2004), “El tratamiento de las asimetrías en los acuerdos de integración regional”, Documento de Divulgación, 26. Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL).

Henderson, V. (2000), “How Urban Concentration Affects Economic Growth”, Policy Research Working Papers, 2326. Washington DC: Banco Mundial.

IICA (2000), “El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad. Nueva ruralidad”, Serie Documentos Conceptuales, marzo. Panamá: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) – Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre Desarrollo (CIDER).

Janvry, A. de y E. sadoulet (2004), “Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural”, Cuarto Foro Temático Regional de América Latina y el Caribe ‘Cosechando Oportunidades: Desarrollo Rural en el Siglo XXI’, 19 a 21 de octubre. San José: Banco Mundial.

Jouen, M. (1999) “La aportación de LEADER. Panorama de la diversidad nacional”, Seminario ‘Integrar las enseñanzas de LEADER en las políticas rurales’, junio. Valencia: Observatorio Europeo LEADER.

Kay, C. (2005), “Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte”, Seminario Internacional ‘Enfoques y Perspectivas de la Enseñanza del Desarrollo Rural’, 31 de agosto al 2 de septiembre. Colombia: Universidad Javeriana.

Korf, B. y E. ouGhton (2006), “Rethinking the European countryside – can we learn from the South?”, Journal of Rural Studies, 22, 278–289.

Krugman, P. (1995), Development, Geography and Economic Theory. Boston: The MIT Press.

Maillat, D. (1995), “Territorial dynamic, innovative milieus and regional policy”, Entrepeneurship and Regional Development, 7.

Marsden, T. (1995), “Beyond agriculture? Regulating the New Rural Spaces”, Journal of Rural Studies, 11(3), 285–296.

Miranda, B. (2003), Capital social, institucionalidad y territorios: el caso de Centroamérica. San José: Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA) – Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS).

Moscoso, d. j. (2005), “Las representaciones sociales de la agricultura en Andalucía: rumbo hacia la ‘itinerancia’ ”, Acciones e Investigaciones Sociales, 21, 35–273.

Moyano, E. (1997), “Presentación”, en: GRupo de BRujas, Por un cambio necesario en la agricultura europea, 9–11. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

North, D. C. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, 2ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.

OCDE (2002), The future of rural policy. From sectoral to place–based policies in rural areas. Paris: Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

OCDE (2006a), The new rural paradigm: policies and governance. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

OCDE (2006b), “Reinventing rural policy”, OECD Policy Brief, octubre. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Ottone, E. (dir.) (2007), Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, LC/G.2335. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Pérez Correa, E. (2001), “Hacia una nueva visión de la ruralidad”, en: GiaRRaCCa, op.cit., 17–29.

Pérez Correa, E. (2002), “Lo rural y la nueva ruralidad”, en: péRez CoRRea y suMpsi, op.cit., 15–32.

Pérez Correa, E. y J. M. suMpsi (coord.) (2002), Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Pérez Correa, E. y M. A. FaRah (comp.) (2004), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana – Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement (CIRAD).

Pérez haro, E. (2003), “La participación social como instrumento de desarrollo rural: el Programa de Zonas Marginadas de México”, en: pérez, E. y J. M. sumpsi, op.cit., 213–237.

Pérez, A. y Caballero, J. M. (2003), La nueva ruralidad en Europa y su interés para América Latina. Programa Cooperativo FAO–Banco Mundial (FAO/CP). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Phong, D. T.; F. aMadoR y J. J. RoMeRo (2007), Bases for Territory–based Rural Development in Vietnam. Hanoi: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) – Ayuda, Intercambio y Desarrollo (AIDA) – ETEA.

Porter, M. E. (1998), “Clusters and the new economics of competition”, Harvard Business Review, noviembre–diciembre, 77–90.

Ramos, E. y Delgado, M. M. (2005), “El enfoque territorial del desarrollo rural: de las aportaciones teóricas a su aplicación en Andalucía”, en: delGado, M.; M.C.
López y j.j. Romero (coords.), Economía y territorio. La Comunidad Autónoma Andaluza, Colección ETEA. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Richards, M. (2004), Hacia un mayor entendimiento de la pobreza rural en América Central: lecciones de la literatura sobre el desarrollo rural. San José: Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DfiD) – Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) – Overseas Development Institute (ODI).

Rodríguez, R. (2000), “El desarrollo rural en Iberoamérica desde una óptica eurocéntrica”, Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina, 22 al 24 de agosto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Rojas Rueda, M. E. (2002), “Alianzas productivas como instrumento de desarrollo rural en Colombia”, en: péRez CoRRea, E. y J.M. suMpsi (coord.), op.cit., 185–212.

Romero, J. J. y G. FeRReRo (ed.) (2004), Desarrollo rural en Nicaragua. Del consenso en los principios a una propuesta para la acción. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Ruiz, A. (2002), “El concepto de territorialidad propuesto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable”, Ponencia presentada en el Seminario Internacional Enfoque Territorial del Desarrollo Rural, octubre. Veracruz (Méjico): Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Sancho HazaK, R. (1997), “Estructura demográfica y tipificación de los asentamientos y áreas rurales españolas”, en: GóMez Benito y González RodRíGuez (ed.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, 173–224. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Saraceno, E. (2003), “La política europea de desarrollo rural y su utilidad en el contexto latinoamericano”, en: péRez, e. y j. M. suMpsi, op.cit., 169–181.

Schejtman, A. y J. BeRdeGué (2003), Desarrollo rural territorial. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).

Schmitt, H. B. y E. M. BenasayaG (2006), “De la experiencia europea a la realidad en los países en vías de desarrollo: una propuesta para la comparación de acciones del Programa LEADER con inicativas brasileñas de desarrollo local en el medio rural”, Estudios Geográficos, LXVII (260), 169–198.

Sepúlveda, S.; A. RodRíGuez y M. poRtilla (2003), El enfoque territorial del desarrollo rural. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

SICA – sistema de integración Centroamericano (2006a), Declaración de la XXVIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, 11 de julio de 2006. Panamá: Sistema de Integración Centroaméricana (SICA).

SICA – sistema de integración Centroamericano (2006b), Declaración de la XXIX Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, 16 de diciembre de 2006. San José: Sistema de Integración Centroaméricana (SICA).

Stoker, G. (1998), “Governance as theory: five propositions”, International Social Science Journal, 50 (155), 17–28.

Sumpsi, J. M. (2006), “Relaciones entre las transformaciones institucionales y productivas en el marco del desarrollo territorial rural”, Seminario Internacional “Territorios rurales en movimiento”. 23 al 26 de abril. Santiago de Chile: RIMISP – IDRC.

Sumpsi, J. M. (2006b), Experiencias piloto de desarrollo local rural en América Latina: lecciones del proyecto EXPIDER en Bolivia, Ecuador y Honduras, RUR–06–02.

Washington DC: Departamento de Desarrollo Sostenible – Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

UE–BID (2003), Seminario “Social Cohesion in the EU–Latin America–Caribbean strategic partnership”, 5 y 6 de junio, Bruselas.

Urioste, M. y L. BaldoMaR (1999), “Participación popular, descentralización y Ley de Tierras: políticas diferenciadas para el Desarrollo Rural en Bolivia”, Seminario Latinoamericano ‘Heterogeneidad agraria y políticas diferenciadas’, 27 a 29 de noviembre. Cocoyoc (Méjico): FAO – RIMISP.

Vargas, R. (1999), “El Programa de Desarrollo Integral Campesino – PDIC – del Fondo DRI”, Experiencias exitosas de Combate a la Pobreza rural en América Latina: Lecciones para una reorientación de las políticas. Santiago de Chile: FAO – RIMISP.

Veiga, J. E. (2001), “Brasil rural precisa uma Estratégia de Desenvolvimento”, Serie Textos para Discussão, 1. Brasilia: Convenio Federación Instituto de Pesquisas Económicas (FIPE) – Instituto Interamericano para la Cooperación en la Agricultura (IICA).