La Política Económica del gobierno Zapatero: continuidad, cambio, nuevas incógnitas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Como ya hicimos en los meses finales de los gobiernos anteriores, nuestro Consejo propone con este texto una valoración de la política económica del actual gobierno socialista. A analizar el modelo de crecimiento de la etapa anterior (la era Aznar–Rato) se dedica el primer apartado. Pero la economía española tiene problemas de fondo (apartado 2); destaca la persistente inflación diferencial, por exceso de demanda y por falta de adaptación de la oferta que también se traduce en un fuerte déficit de la balanza por cuenta corriente; en otras palabras, ausencia de suficiente competencia, y pérdida de competitividad derivada de una baja productividad. El apartado 3 entra en el análisis propiamente dicho de la política económica del gobierno Zapatero, recorriendo algunos de los más significativos campos de actuación de la misma; un campo de actuación, por cierto, relativamente reducido por la pertenencia a la zona euro. El Plan Nacional de Reformas, que calificamos de “frustrado” es resumido en el apartado 4; también valoramos brevemente el grado de cumplimiento de sus objetivos. El título del siguiente epígrafe, “La política de la política económica”, refleja cómo algunas líneas de acción política del presente gobierno condicionan de forma significativa la política económica futura. Concluye nuestro texto editorial con una síntesis de lo denominamos “claroscuros” de esa gestión a la vez de continuidad y de cambio.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea