Flexibilización del trabajo y precarización vital: el reto de la cohesión social
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El autor parte de la crisis del Estado de bienestar que ha llevado a una situación de inseguridad. Recuerda los presupuestos sobre los que se construyó la red de solidaridad social: acceso al pleno empleo, reducción de la precariedad marginal, altruismo social y solidaridad familiar. Subraya la incapacidad de las sociedades industriales avanzadas para ofrecer un empleo estable. El caso de Estados Unidos muestra la proliferación de los “pobres con trabajo” porque la sociedad actual no puede asegurar un empleo decente. Unas entrevistas a varios trabajadores muestran la “ascensión de la vulnerabilidad”. Insiste en la presión sufrida por los regímenes democráticos por parte del capitalismo global que va unida a una reorganización conservadora. Propone finalmente una política basada en la ampliación del concepto de trabajo y en la garantía de la base económica de la ciudadanía.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea