Claves para comprender la crisis financiera internacional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se realiza en primer lugar una descripción de lo sucedido recientemente en los mercados financieros, para justificar que se le venga aplicando la denominación de “crisis”; en este sentido, se hace una especial referencia a los mercados interbancario, bursátiles, de renta fija y de divisas. En segundo lugar, se plantea la pregunta de ¿por qué han tenido lugar estos acontecimientos?; así, se alude al “boom” inmobiliario, a las hipotecas “basura” y a un cierto problema de permisividad. En el tercer apartado se recogen las actuaciones de los poderes políticos, sobre todo de los bancos centrales de los países más importantes; también se subraya la escasa intervención de los gobiernos, quizás porque se piensa que estos no deben interferir en la marcha de los mercados. En otro apartado, se tratan las expectativas del inmediato futuro, tanto desde el punto de vista financiero como en el de la economía real. Brevemente, se expone el impacto de esta crisis en España desde ambos puntos de vista. Se concluye con unos comentarios de carácter ético, destacando el papel, si bien limitado, de los poderes públicos en relación con el objetivo de alcanzar un funcionamiento equilibrado de la economía.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea