La Constitución Europea renace de sus cenizas: el Tratado de Lisboa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo editorial estudia el Tratado de Lisboa aprobado en octubre pasado. Se recuerda el proyecto de Constitución Europea que fue retirado tras su rechazo en referéndum en Holanda y Francia. Se afirma que este texto consiste en una nueva versión de los dos Tratados en vigor, comparándolo con el proyecto de Constitución citado. Se alude a las propuestas sobre la Presidencia de la Unión, el Alto Representante de Asuntos Exteriores, la definición de la mayoría cualificada y los poderes del Parlamento. Se hace una valoración del proceso (ausencia de liderazgo, práctica del gradualismo, conservación de la mayor parte del contenido de la Constitución aunque perdiendo cierto “élan” europeísta) y del modelo europeo (críticas sobre su carácter demasiado liberal, modelo basado en democracias sociales avanzadas, necesidad de una redefinición de la soberanía). Finalmente se apuntan los retos del futuro de la Unión: ratificar el nuevo Tratado, activar los cambios institucionales, asimilar la ampliación, definir las fronteras de Europa, incorporarse al reto de la globalización, consolidar el nuevo modelo de financiación, reformar la Política Agraria Común, consolidar y ampliar la Unión Monetaria y afrontar como bloque los retos mundiales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea