La Constitución Europea renace de sus cenizas: el Tratado de Lisboa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Consejo de redacción

Resumen

Este artículo editorial estudia el Tratado de Lisboa aprobado en octubre pasado. Se recuerda el proyecto de Constitución Europea que fue retirado tras su rechazo en referéndum en Holanda y Francia. Se afirma que este texto consiste en una nueva versión de los dos Tratados en vigor, comparándolo con el proyecto de Constitución citado. Se alude a las propuestas sobre la Presidencia de la Unión, el Alto Representante de Asuntos Exteriores, la definición de la mayoría cualificada y los poderes del Parlamento. Se hace una valoración del proceso (ausencia de liderazgo, práctica del gradualismo, conservación de la mayor parte del contenido de la Constitución aunque perdiendo cierto “élan” europeísta) y del modelo europeo (críticas sobre su carácter demasiado liberal, modelo basado en democracias sociales avanzadas, necesidad de una redefinición de la soberanía). Finalmente se apuntan los retos del futuro de la Unión: ratificar el nuevo Tratado, activar los cambios institucionales, asimilar la ampliación, definir las fronteras de Europa, incorporarse al reto de la globalización, consolidar el nuevo modelo de financiación, reformar la Política Agraria Común, consolidar y ampliar la Unión Monetaria y afrontar como bloque los retos mundiales.

Palabras clave:
Unión Europea , Tratado de Lisboa , modelo europeo , mayoría cualificada , Instituciones de la UE , futuro de la Unión

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
redacción, C. de. (2008). La Constitución Europea renace de sus cenizas: el Tratado de Lisboa. Revista De Fomento Social, (249), 11-29. https://doi.org/10.32418/rfs.2008.249.2071
Sección
Editorial